Texte in Français
Día 15
Hoy despedimos en la eucaristía de la mañana al sacerdote coreano que
nos ha acompañado en la celebración gran parte del encuentro. Le agradecimos su
servicio pues su presencia facilitó el poder celebrar como comunidad cada día
la eucaristía.
Al comienzo de la mañana presentamos en la asamblea los compromisos
que en cada realidad se habían consensuado.
Como el encuentro va llegando a su fin llegó también el momento de
evaluar los diferentes aspectos de este tiempo compartido. Por la tarde en los
grupos de vida evaluamos la vivencia y camino recorridos por el grupo y
compartimos también como había sido nuestra experiencia como parte del grupo
grande.
Al final de la tarde en la asamblea se puso en común el compartir de
los grupos. Todos los grupos coincidieron en que la experiencia en los grupos
de vida fue muy positiva, fueron espacios de compartir profundo, de confianza y
escucha, donde se respetaron los ritmos personales y se minimizó la dificultad
de las diferentes lenguas, creándose vínculos fuertes.
En relación al grupo grande se constataba que ha sido un grupo
comprometido con los trabajos, critico, sincero, maduro e inclusivo. Se creó un
ambiente agradable. Se valoraron también los espacios celebrativos, se respetaron
los ritmos de cada una, y logramos que los idiomas no fuesen un problema.
Terminamos con una oración agradeciendo lo vivido y compartido.
Día 14
Comenzamos el día con la asamblea en la que cada
grupo expuso los tres compromisos que creían necesarios para impulsar el sueño
que como grupo habíamos consensuado días antes.
La segunda parte de la mañana cada grupo provincial
o zonal se reunió para ver cómo podía aterrizar esos compromisos en su
realidad.
A las 12, 30 salimos para ir a la comunidad de Kami
donde nos esperaba un delicioso almuerzo. Estamos muy agradecidas a las
hermanas de la comunidad por sus detalles y su generosidad para acogernos y
compartir con nosotras sus espacios y tiempo. Después en la comida llegaron
Mapi y Amelia, hermanas del equipo provincial del Perú, a las que nos alegró
saludar y compartir un ratito con ellas.
Por la tarde asistimos a la presentación que los
grupos folclóricos le hacen a la virgen de Urcupiña, la víspera de la
celebración de su fiesta. Fue un espectáculo lleno de color y alegría que
disfrutamos mucho.
Día 13
Damos inicio a la etapa 7
El camino sigue…Palabra y compromiso
“María Magdalena fue a anunciar a los discípulos; “He visto al Señor y me ha dicho esto” (Jn 20, 18)
María nos motivó con sus palabras a vivir esta etapa “Hoy vamos a retomar el sueño que nosotras, como grupo, tenemos para la Congregación y que queremos ofrecerle. El mundo real, tener una visión o un sueño es simplemente el primer paso.
Joel Barker, que fue pionero en popularizar el concepto de cambio de paradigma para explicar la importancia de la visión para impulsar el cambio en las organizaciones, dice:
Una visión sin acción es sólo un sueño
Una acción sin visión es solo un trabajo pesado.
Pero una visión con acción puede cambiar el mundo.
Por lo tanto, vamos a seguir el proceso reflexionando juntas qué se nos pide como grupo para que este sueño que tenemos para la Congregación se haga realidad…”
Trabajo personal:
¿Qué se nos está pidiendo a nuestra generación en este momento y de cara al futuro?
En los grupos de vida y en la Asamblea consensuamos este trabajo.
Y después se nos invitó a un trabajo personal con las siguientes preguntas:
1. ¿A qué me comprometo para que nuestro sueño se haga realidad?
2. ¿A qué nos comprometemos como grupo de hermanas de mediana edad para que podamos alcanzar nuestro sueño?
Y terminamos consensuando en los grupos de vida tres compromisos.
Estamos todavía en el proceso de consensuar nuestra mirada hacia el futuro y los compromisos que queremos adquirir para hacer vida nuestro sueño. En cuanto lo tengamos os haremos participes de lo que ha implicado para nosotras esta etapa.
Día 12
En la mañana iniciamos consensuando en la asamblea el trabajo realizado en los grupos de vida. (Sueños, desafíos, posibilidades, y obstáculos)
En la tarde tuvimos un tiempo de reflexión y oración personal con las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo me siento ante el sueño que nuestro grupo tiene para la Congregación?
2. ¿Qué sentimientos me producen las posibilidades que hemos descubierto y los desafíos y los obstáculos que la Congregación tiene que afrontar para que los sueños se hagan realidad?
3. ¿Cuáles son mis principales inquietudes y cuestionamientos?
Terminamos el día recogiendo lo vivido en la oración y con esto damos por terminada la etapa 6.
Por la noche una fiesta para celebrar y compartir que comenzó con una simpatica representación de los origenes de la congregación releeida en el hoy...
Día 11
Comenzamos el encuentro con la alegría de la noticia de la aprobación de las constituciones. Lillian nos leyó la carta que acababa de enviar a toda la congregación y al final un fuerte aplauso llenó la sala. Nos sentimos profundamente agradecidas al Equipo General por su esfuerzo y fidelidad a lo deseado por la congregación en estos años de dialogo con la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. La Noticia nos dió más fuerza para seguir caminando en este encuentro y en el empeño de impulsar el proyecto congregacional.
Damos inicio a la Etapa 6:
SOÑANDO JUNTAS EL FUTURO
“¡Vosotras no solamente tenéis una historia glori sa para recordar y contar, sino una gran historia que construir! Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espiritu os impulsa para seguir haciendo con vosotras grandes cosas” (VC,110)
Lillian nos motiva para afrontar esta nueva etapa del camino:
"Esta es la congregación tal como la conocemos desde nuestras propias experiencias y desde lo que hemos visto, escuchado y percibido del compartir de las distintas realidades, la hemos contemplado con cariño y gratitud teniendo cerca de Bonifacia y a Butinya junto con nuestras hermanas de Congregación".
"Soy consciente de ser parte del cuerpo Congregacional. De ella recibo energía y vida, pero reconozco también que la Congregación me necesita. A ella aporto mi vida, mis capacidades, sueños, fortalezas y debilidades… mi presente y mi futuro. Sin mí algo falta en el cuerpo. Parezco una gota en el océano, pero sirvo como la levadura en la masa".
"Como parte del cuerpo me siento responsable de su vida, del Carisma, de su presente y de su futuro, y corresponsable de él junto con mis hermanas de la Congregación. Por lo tanto, quiero aportar mis sueños para ella, que son también sueños ara mí, para mi comunidad, mi zona, mi provincia.” (Palabras de Lillian)
Esta fue la propuesta de trabajo:
TRABAJO PERSONAL: Retomamos la síntesis de los trabajos realizados en la Etapa 5
Trabajamos personalmente las siguientes preguntas:
- ¿Cómo veo la Congregación moviéndose hacia el futuro?
- ¿Cómo veo el Carisma ayudándonos a caminar en el futuro?
- ¿Qué desafíos creo que debe afrontar, que posibilidades descubro, que obstáculos vislumbro en ese caminar?
TRABAJO DE GRUPOS: consensuar tres sueños, tres desafíos, tres posibilidades, y tres obstáculos de los que hemos descubierto para compartirlos al día siguiente en la asamblea.
Este trabajo inicia el proceso de soñar el futuro de la congregación. Algo que iremos trabajando en los próximos días y que al final os compartiremos.
Día 10
Día de pasaje (camino, vía… entre dos etapas)
OBJETIVO: Recoger la experiencia vivida en la etapa que ha terminado y disponerse a la nueva etapa.
“Contemplando nuestra Congregación y empoderando el presente”
“…Cuán grande fue mi júbilo al ver principiada la fundación de las buenas josefinas…y cuán el deseo que tengo porque se lo lleve a feliz término y se extienda por todo el mundo…”
(Francisco Butinya)
TRABAJO PERSONAL
Se nos motivó con el texto del encuentro de Jesús con la Samaritana con el deseo de releer lo vivido. (Jn 4,3-15)
Hacemos memoria de lo vivido en esta etapa. En clima de encuentro, de confianza, hablamos con Él de nuestras experiencias en estas últimas dos semanas.
· ¿Cómo fue mi experiencia de esta etapa?
· ¿Cuáles son las experiencias significativas?
· ¿Qué he aprendido? ¿De qué manera me siento enriquecida?
· ¿Qué dificultades he encontrado en el camino?
· ¿Cómo me siento frente a la Congregación…, su presente y su futuro? ¿Qué me mueve por dentro?
EN LOS GRUPOS DE VIDA SE COMPARTIO LA PREGUNTA: ¿Cómo fue mi experiencia en esta etapa?
Cada grupo preparó un simbolo que expresara la experiencia compartida y transmitirla de esta forma en la asamblea.
EL PLENARIO: lo vimos en el marco de la oración que motivó Mariana y que comenzó con el canto “AÚN SEGUIMOS”.
A continuación espontáneamente fueron saliendo los grupos para compartir a través del simbolo su expriencia.
UN PALO Y EN LA PUNTA HILOS DE COLORES QUE CADA UNA DE LAS HERMANAS DEL GRUPO IBAN TEJIENDO: representaban el deseo de abrir puertas para nuevos caminos, nuevos horizontes, tejer nuevas experiencias para darle vida y color a la Congregación.
PAÑO IMITANDO LAS OLAS: cada hermana coge el paño de las esquinas y lo mueven como si fueran olas, mientras tanto se escucha el canto “como la Sierva que busca corrientes de agua , mi alma te busca a ti Dios de mi vida” que representaba que nosotras que somos la Congregación necesitamos beber del agua que es Jesús.
SE ESCRIBIERON LOS NOMBRES DE TODOS LOS PAISES EN LOS QUE ESTÁ PRESENTE LA CONGREGACIÓN Y EN DIFERENTES IDIOMAS LA FRASE “ESTO TAMBIEN ES MIO” simbolizando que todas somos responsables de la Congregación.
UNA PLANTA Y CADA UNA CON LA LUZ LA VA COLOCANDO ALREDEDOR SEMBRANDO LUZ: representan la riqueza y la diversidad del trabajo que cada una iba haciendo, conciencia de cuerpo como fruto del trabajo común.
UN CIRCULO DE LADRILLOS Y EN MEDIO UN JARRON DE BARRO, representan la esperanza del futuro y lo que ocurre en el momento presente en el que hay dificultades y desafíos, la realidad nos mueve, y la fe en Dios que camina con nosotras… vamos a ser “todas para todas” como nos dice Bonifacia.
Se termina con el salmo “DEL AMOR DE DIOS CONMIGO y algunos apartados de la CARTA DE POYANNE y con el canto “TUS FUENTES” y con esto damos por terminada la etapa 5.
Día 9
Iniciamos el día con la
celebración de la Eucaristía dominical donde además dimos gracias por Terita en
el día de su cumpleaños.
La propuesta del día fue
acercarnos al PAC y al Plan Estratégico. Comenzamos con un tiempo personal para
reflexionar sobre:
1. ¿Qué experiencia tienen
respecto a la elaboración del PAC? ¿Cómo es el proceso que siguen para
elaborarlo?
2. ¿Cuál es el mayor aporte que
le descubren al PAC, lo que consideran más valioso para la comunidad Taller?
3. ¿Cuál es la experiencia del
Plan Estratégico?
4. Diferencias que descubren
entre el Plan Global y el Plan Estratégico.
Depués compartimos en los grupos
de vida nuestra experiencia con el PAC y el Plan estratégico.
En la asamblea cada grupo
compartió una síntesis de lo hablado en el grupo y en general se coincidían en
que:
La experiencia respecto al PAC era muy positiva y que suponía un instrumento
dinamizador de la vida comunitaria.
El proceso de elaboración del PAC se hace generalmente en clima de oración, a partir
de la elaboración del PAC anterior se reflexiona sobre la realidad del entorno
y de la comunidad, y se priorizan las necesidades a las que se va a responder. Se incorpora el Plan Estratégico y se tiene en cuenta las dimensiones de
fraternidad, espiritalidad, formación y el cronograma.
El PAC articula y sistematiza toda la vida de la comunidad,
teniendo en cuenta la realidad externa y la realidad comunitaria. Pontencia la
corresponsabilidad, el sentido de cuerpo y la busqueda conjunta.
El Plan Estratégico: al comienzo hubo dificultad
para comprender la metodología pero poco a poco lo hemos sido haciendo nuestro, es una buena
herramienta para hacer caminar la Congregación, permite medir, evaluar y nos
implica a todas.
La Diferencia entre Plan Global y Plan Estratégico: coincidíamos en que el Plan Estratégico es más dinámico, operativo,
evaluable que el Plan Global.
Para términar Mariana y Lillian nos presentaron
dos power point sobre el PAC y el proceso que se dio para la elaboración del
Plan Estratégico.
Comenzamos el día con la alegría de la celebración de la fiesta de Bonifacia. En la Eucaristía recordamos su vida y tuvimos presente a toda la congregación.
María nos motivó el trabajo del día: acercarnos a la vida de nuestros fundadores...
...y para ello nos propuso el trabajo siguiente:
...y para ello nos propuso el trabajo siguiente:
TRABAJO PERSONAL
Tomar conciencia de mi relación con los fundadores
- ¿Qué me inspiran? ¿cómo es mi relación con ellos? ¿Qué significan en mi vida?
Lectura del documento “Luces que arroja la documentación sobre el P. Butiñá” (Eulalia Ramirez)
- ¿Qué me confirma?
- ¿Qué luces he recibido?
- ¿A qué me siento llamada?
TRABAJO EN GRUPOS DE VIDA
Compartir la reflexión personal y preparar el aporte para el plenario
PLENARIO
Compartir cómo es nuestra relación con los fundadores. Expresarlo con un símbolo.
Con creatividad y hondura Cada gupo expresó la experiencia reflexionada y compartida:
GRUPO 1
Presentaron una raíz que significaba la inspiración, un tronco que expresaba la relación con los fundadores y los frutos simbolizando lo que ellos significan en nuestra vida.

GRUPO 2:
Representó un puente formado por cada una de ellas y en unos carteles una frase en la que se leía en diferentes idiomas “Bonifacia y Butiñá fueron puentes. Con esta imagen expresarón que nuestros fundadores son puentes que unen y ayudan a transitar por los difernetes caminos de la historia y de la vida.
Una hermana tejiendo representaban que Bonifacia y Butiña son como las agujas que tejen hilos de vida, ellos son nuestros guías, pero también nosotras estamos llamadas a fomar un tejido nuevo con nuestras manos, nuestros esfuerzos...
GRUPO 4:
Un fuego representaba la pasión y esperanza de Butinyà y Bonifacia, que ardía en sus vidas y a la que hemos de prender nuestra vida. Como llamadas a seguir manteniendo vio ese fuego de nuestros fundadores se invitó a la asamblea a avivar el fuego con pequeñas ramas que simbolizaban nuestra responsabilidad en mantener vivar esta pasión y esperanza de nuestros fundadores.
GRUPO 5:
Escogieron como símbolo un árbol con abundante fruto. El árbol con potentes raices, son nuesros fudadores y nosotras los frutos que alimetándonos de su savia, vamos encarnando el carisma hoy.
Por la noche tuvimos un nuevo espacio cultural en el que un grupo de danzas folclóricas de Cochabamba nos ofrecieron una selección bailes de diferentes zonas del país.
Día 7
ORACIÓN Y TRABAJO
Mariana inicia la jornada con una reflexión en la que retoma el momento y la etapa por la que estamos caminando y como un paso más nos invita a trabajar por grupos los elementos carismáticos. Esta fue nuestra reflexión:
ORACIÓN Y TRABAJO
INDUSTRIA CRISTIANA
PRESERVAR
INTEGRACIÓN SIERVAS DE SAN JOSÉ Y LAIC@S JOSEFIN@S
PASTORAL VOCACIONAL
PRESERVAR
INTEGRACIÓN SIERVAS DE SAN JOSÉ Y LAIC@S JOSEFIN@S
PASTORAL VOCACIONAL
Día
6
Comenzamos el taller “Proceso U
un Itinerario de esperanza” animado por Tania Ávila laica boliviana.
Fue un día en el que a través de
símbolos y juegos nos acercamos a este proceso de construir con otr@s y soñamos
el futuro para la Congregación.
En la evaluación de la experiencia
coincidimos en lo hermoso y desafiante del proceso, en lo que nos había
enseñado sobre buscar, trabajar y construir juntas; “dejar ir” al pasado y “venir”
al futuro, ser creativas y estar atentas a la vida.
La noche fue de alegría y fiesta donde
cada realidad presentó cantos, bailes, música, chistes, juegos que todas
disfrutamos mucho.
Hoy tuvimos el día para descansar. Cada una
administró su tiempo aprovechando para
salir a pasear, hacer algunas compras, visitar algunos Proyectos de Uspha
Uspha y nos encontramos en la noche a la hora de la cena donde compartimos de manera espontánea lo vivido durante el
día.
Día 3-4
El día 3 comenzamos el taller "Estar bien para liderar bien" animado por Nuria Pedrals y Guadalupe Echeverria, dos facilitadoras chilenas.
Nuria nos presentó el enfoque de la psicología positiva que estudia las emociones positivas, talentos, fortalezas y virtudes personales. Desde este paradigma es muy importante descubir la importancia y el modo de ser feliz para vivir bien y con sentido la vida.
En un segundo momento a través de un test descubrimos las fortalezas de cada una, las cuales compartimos después en la asamblea y concretamos juntas cuáles eran las fortalezas que nos definían como grupo.
En un segundo momento a través de un test descubrimos las fortalezas de cada una, las cuales compartimos después en la asamblea y concretamos juntas cuáles eran las fortalezas que nos definían como grupo.
A partir de las fortalezas grupales se nos pidió elaborar un propósito teniendo en cuenta además lo que queremos hacer y las necesidades del entorno.
La tarde la dedicamos a trabajar las emociones positivas como herramienta para tener una vida más plena. Mediante un cuestionario descubrimos cómo interactúan en nosotras las emociones positivas y negativas.
Al día siguiente trabajamos el tema del liderazgo
Después realizamos un cuestionario para definir nuestros tipos psicológicos y realizamos algunas dinámicas para mostrar la interacción entre los diferentes tipos y como aprovechar sus respectivas potencialidades.
Por la tarde nos centramos en como cuidarnos y mantener un nivel de energía que nos permita impulsar nuestras tareas y tener una buena calidad de vida y de relaciones.
Terminamos retomando el propósito de nuestro grupo para ver como lo ibamos a llevar a cabo en los lugares donde vivimos.
Ha sido un encuentro que nos ha ayudado y fortalecido personal y grupalmente. Agradecemos a Nuria y a Guadalupe sus conocimientos, su modo de trasmitirlos y su generosidad.
Día 2
En el proceso de
acercamiento la Congregación en los grupo de vida profundizamos cada uno de los
elementos y principios del Modelo Orgánico de gobierno: Libertad responsable y
participación, Interdependencia e interconexión, Consenso, Obediencia fraterna
y Dar cuenta. Les compartimos nuestras reflexiones.
Día 1
Después de estos días tan intensos, dedicamos este sábado a pasear.
En la mañana visitamos el centro de Cochabamba: parque, Catedral y algunos comercios. Después nos dirigimos a un lugar llamado El Paso donde hay un hermosa casa campestre en la que disfrutamos de una rica comida.
Continuamos nuestro paseo en Tarata pueblo a 29 km de Cochabamba que conserva un poco de la arquitectura colonial, allí visitamos el convento de los franciscanos construcción del siglo XVIII.
Terminamos el día conociendo el taller de una familia que se dedica a la alfarería.
La mayoria del grupo nos levantamos a las 4 de la mañana porque debiamos presentarnos en emigración para renovar nuestro permiso de estancia en Bolivia.

En la tarde compartimos
en el grupo de vida las preguntas que Lillian nos propuso el día anterior:
1. Cómo es la Congregación que veo hoy?
- Siempre viva, Un tronco con diferentes ramificaciones
- Es una congregación que a pesar de una edad media avanzada es dinámica
- Con mujeres consagradas por la opción de la mujer pobre
- Que trabaja en red
- Conocemos la realidad
- Respetamos las diferentes cultura
- Carisma comprometido, con riesgos.
- Vamos encarnando el carisma
- La sensibilización a la creación
- Modelo de gobierno nos desafía
- Capacidad de emprendimiento con mirada hacia el futuro
- Somos mujeres en búsqueda, en camino, comprometidas con las mujer, y abiertas donde nos necesiten
- Con falta de visión de futuro (Pastoral Vocacional)
- Preocupación por la pastoral juvenil vocacional, pero no hay respuesta
- Hay una fuerte conciencia de la recreación del carisma
- Conocemos nuestras realidades y las personas con quien estamos, destinatarios y las hermanas
- Pertenencia y el cariño a la congregación
- Hacemos presente a Jesús encarnado.
- Desde la pequeñez de la levadura somos signo profético
- Diferentes niveles de organización y sistematización (comisiones, industria cristiana, trabajo con la mujer)
- El ver toda la realidad nos ha enriquecido nos ha abierto nuevos horizontes
2. Confronto esa imagen con la Visión congregacional ¿ qué constataciones hago?
- Espiritualidad encarnada
- Dignificación de la mujer
- trabajo en red
- Estilo de vida sencillo
- El cuidado de la creación
- Mujeres sencillas
- Cercanas con una espiritualidad encarnada en la historia multicultural
- Disponibles a la gente que nos necesiten
- Poco trabajo en red
- Falta testimonio comunitario
- Priorizar la PJ
- Hacer más visible el carisma
- Dejar obras en favor de otras más carismática.
- Aunque somos pocos promovemos la vida en todo lo que emprendemos
- En todos los lugares estamos recreando el carisma
- Deseo profundo de fidelidad al carisma
- El carisma llega a la gente y transforma su vida
- Falta testimonio comunitario
- Trabajamos mucho, más proyectos y poco tiempo para trabajar con la gente
- Hay inicios de trabajo en red
- Sigue siendo un reto la pastoral J V
Día 30

Este día continuamos con nuestro viaje por las diferentes realidades de la Congregación.
En la mañana nos acercamos a la provincia del Perú
y en la tarde a la zona del Congo.
Después de estos tres días de compartir tanta vida, Lillian nos invitó a recoger la experiencia vivida a través de dos preguntas:
· ¿Cómo es la Congregación que veo hoy?
· Confronto esa imagen con la Visión congregacional (Plan Estratégico 2011-2017) ¿Qué constataciones hago?
Tuvimos un tiempo personal para reflexionar sobre las mismas.
La cena fue preparada por las hermanas colombianas que nos prepararon una ricas arepas.
Ya desde el desayuno las hermanas filipinas ambientaron el comedor
y nos compartieron un desayuno Filipino después para iniciar la presentación de
su país nos deleitaron con una hermosa
danza e inmediatamente nos compartieron la Realidad geográfica, política, económica,
religiosa y social, lo mismo que la realidad de la congregación allí. Fue
presentada la Provincia compuesta por Filipinas, Papua Nueva Guinea y Vietnam,
como un reportaje de televisón y terminaron compartiendo con todas un
delicioso almuerzo.
En la Tarde nos presentan la realidad de España a nivel geográfica, socio-política y la realidad de la congregación, de algunas presencias, de Pastoral Juvenil Vocacional y laic@s, al terminar la presentación nos hablaron a grandes rasgos de la ONG Taller de Solidaridad .
Cuba fue la primera realidad presentada por ser también la primera fundación fuera de España de la Congregación.
Comenzamos la quinta etapa:
Después de estos tres días de compartir tanta vida, Lillian nos invitó a recoger la experiencia vivida a través de dos preguntas:
· ¿Cómo es la Congregación que veo hoy?
· Confronto esa imagen con la Visión congregacional (Plan Estratégico 2011-2017) ¿Qué constataciones hago?
Tuvimos un tiempo personal para reflexionar sobre las mismas.
La cena fue preparada por las hermanas colombianas que nos prepararon una ricas arepas.
En la noche las hermanas de la provincia Perú- Bolivia nos invitaron a la “Qoa” ceremonia muy hermosa que expresa nuestra comunión con la Pacha Mama y que hacen nuestros pueblos indígenas para honrarla y agradecerle todo lo que nos ofrece. La misma se hace alrededor del fuego y se presenta una ofrenda que expresa los deseos que se desean obtener, esta ofrenda debe consumirse mientras se danza alrededor del fuego. Y así entre alegría, bailes y brindis terminamos nuestro día
En la Tarde nos presentan la realidad de España a nivel geográfica, socio-política y la realidad de la congregación, de algunas presencias, de Pastoral Juvenil Vocacional y laic@s, al terminar la presentación nos hablaron a grandes rasgos de la ONG Taller de Solidaridad .
Día 28
Comenzamos el día con la alegría de la celebración de las fiestas patrias de Perú: Las hermanas de esta provincia decoraron nuestro comedor con los colores rojo y blanco de la bandera y nos ambientaron con la música de este querido país.
En la primera mitad de la mañana nos volvió a acompañar el jesuita Víctor Codina que nos presentó la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”.
Les compartimos algunas de sus reflexiones:
“La reciente encíclica Laudato Si ha tenido una repercusión mundial. Para muchos es la Carta Magna de la Ecología integral, el grito de la tierra, el grito de los pobres, una encíclica verde, una carta estremecedora, impresionante, subversiva y de gran envergadura social sobre el cuidado de la casa común, una llamada a la conversión ecológica desde los pobres…”
“Laudato Si no es solamente un escrito pastoral sino una voz profética: denuncia la contaminación y el cambio climático, anuncia el proyecto de Dios sobre la creación y llama a la conversión a una ecología integral…”
“Esta voz profética que discierne los signos de los tiempos es como el centinela que anuncia tanto los peligros como la aurora, es buena noticia para una generación que se siente atrapada en sus propias redes y que busca con angustia una voz que la libere de la esclavitud en la que ha caído. Ojalá escuchemos hoy esta voz profética de Francisco”
En la segunda mitad de la mañana comenzamos con la presentación de las distintas realidades congregacionales, el primer turno fue para la provincia María de Nazaret. Las hermanas de esta provincia nos cantaron la canción “América” de Nino Bravo y presentaron las banderas de cada una de las zonas (países) que la componen; después nos acercaron de forma generar la provincia y cómo se está trabajando en la misma.
Cuba fue la primera realidad presentada por ser también la primera fundación fuera de España de la Congregación.
Al mediodía las hermanas de Perú nos prepararon una rica comida típica peruana y un brindis con Pisco, nos acompañaron también Justi y Pepita de la comunidad de Kami
En la tarde continuaron las presentaciones: Argentina, Colombia y Chile.
En cada presentación se nos acercaba a la realidad política, económica y social del país y a la vida de la Congregación (hermanas, proyectos, trabajo de las comisiones o equipos, etc.)
Fue un día muy rico que terminamos celebrando en la noche.
Día 27
Comenzamos la quinta etapa:
Contemplando nuestra congregación y empodrando el presente
"...Cuán grande fue mi jubilo al ver principiada la fundación de las buenas josefinas...y cuán grande el deseo que tengo porque se lleve a feliz término y se extienda por todo el mundo..." (Fancico Butinyà)
Qué me aporta vida en la Congregación?
Qué aporto yo a la Congregación?
¿Como quiero vivir el ser discipula de Jesus hoy como SSJ?
Mariana inicia la mañana haciendo un recuento de lo trabajado
hasta la fecha y a continuación nos motiva para realizar el trabajo personal y después
compartirlo en el grupo de vida.
Para ello entregó las siguientes preguntas que después de reflexionarlas y llevarlas a la oración, se pusieron en común al algunas de las respuestas
¿Cómo me vivo actualmente en la Congregación?
- En camino
- Vivas
- Apostando
- En comunión
- Parte activa
- Confrontadas
- Con ilusión
- Conciencia crítica
- Con sentido de pertenencia
- Exigidas
- En búsqueda
- En incertidumbre
- Valoradas y apoyadas
Qué me aporta vida en la Congregación?
- Oración encarnada
- Las celebraciones
- El trabajo cotidiano
- Participación en las búsquedas
- Espacios de formación
- Responsabilidad
- Servicio
- Entrega de las hermanas mayores
- La vida de los fundadores
- La comunidad
- Las personas que trabajan con nosotras
Qué aporto yo a la Congregación?
- Reflexión
- Fidelidad
- Pasión y compromiso por la misión
- Nuestras limitaciones y miedos
- Vocación vivida con responsabilidad
- Creatividad
- Mis capacidades
- Servicio
- Capacidad de reflexión
- Luces
- Nuestra opción por la mujer
Cómo percibo la Congregación
hoy y la respuesta que está dando a los desafíos de la realidad?
Día 26
Este día lo comenzamos celebrando el cumpleaños de Mabel y uniendonos a ella en la acción de gracias por su vida.
En la mañana se nos propuso orar y reflexionar la carta del Papa Francisco a l@s consagrad@s para responder desde ella a dos cuestiones:
¿Como quiero vivir el ser discipula de Jesus hoy como SSJ?
¿A qué me comprometo para que este discipulado sea posible?
En la tarde compartimos en los grupos de vida las respuestas que cada una habiamos dado a esas preguntas y en un segundo momento compartimos en la asamblea la sintesis de cada grupo.
Las conclusiones de cada grupo las recogimos en papelografos y tras la exposición priorizamos las aportaciones que consideramos más relevantes.
Las conclusiones de cada grupo las recogimos en papelografos y tras la exposición priorizamos las aportaciones que consideramos más relevantes.
Ha sido una experiencia honda y cuestionadora de nuestra vida personal y grupal, pues abordar como queremos seguir a Jesús y a que nos compromete este sueño, desafia nuestras esperanzas y realizaciones y nos impulsa a implicarnos más en hacer posible en el hoy el modo concreto de seguir a Jesús como siervas de san José.
Con este trabajo y reflexión concluimos la cuarta etapa.
Con este trabajo y reflexión concluimos la cuarta etapa.
Día 25
Este día iniciamos un espacio de reflexión sobre la comunidad-Taller y la intergeneracionalidad.
Comenzamos el trabajo reflexionando personalmente el articulo de Gonzalo Fernández Sanz, claretiano "Las tensiones de los religiosos jóvenes" . En este articulo el autor plantea 12 tensiones frecuentes entre las generaciones más mayores y las más jóvenes. Para la lectura personal se nos propuso:
- Tomar conciencia de cual es mi experiencia personal en relación a lo que plantea el autor.
- Como estoy afrontando estas tensiones.
En la asamblea, cada grupo compartió las tensiones que consideraba más relevantes y los posibles modos de afrontarlas.

No es posible en pocas líneas recoger la riqueza del compartir, tanto en los grupos como en la asamblea,pero nos gustaría destacar algunas de nuestras conclusiones:
Consideramos importante crecer en diálogo y trasparencia para poder acogernos desde dentro, sin juicios, posibilitando espacios de encuentro y para compartir.
La flexibilización de las estrucuturas y horarios junto con la busqueda de consensos y acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia diaria pueden favorecer un acercamiento de posturas y reducir tesiones.
Vimos como muy relevante el poder enriquecer nuestros espacios comunitarios de oración con liturgias más encarnadas, alternando diferentes modos de orar que nos puedan ayudar a no caer en la rutinización de la oración y puedan iluminar mejor los acontecimientos y la realidad que en las comunidades-taller vamos viviendo.
Como el 25 de julio se celebra el día de Galicia, las gallegas del grupo nos ofrecieron por la noche una riquisima QUEIMADA que amenizamos con cantos y bailes.
Fue un dia rico en experiencias, reflexión y vida.
Día 23

En la asamblea cada grupo compartió las llamadas que a los largo de estos días habían sentido, destacamos las más significativas:
El 21 comenzamos el día agradeciéndole a Dios por la vida de Yeni que celebraba su cumpleaños.
Estos dos días realizamos por grupos la investigación sobre diversos temas sociales:
· Ecología: cambio climático, calentamiento global, cuidado de la creación.
· Mujer en la sociedad y en la Iglesia. Perspectiva de género. Violencia de género, trata.
· Racismo y xenofobia. Inmigrantes y refugiados políticos.

· Religiones. Diálogo interreligioso. Conflictos. Desafíos.
· Mundo del trabajo: precariedad laboral, desempleo.
Las pautas que se nos dieron para orientar el trabajo fueron las siguientes:
· Centrar, delimitar el tema y precisar el enfoque desde el que se va a trabajar.
· Buscar información y documentación
· Realizar el análisis y crítica sobres las mismas
· Hacer una lectura de fe sobre esta realidad
· Exponer las conclusiones que hace el grupo sobre el tema
El resultado del trabajo se presentó de forma creativa y con contenidos profundos y actualizados. Fueron dos días de intenso trabajo que nos permitió profundizar en estos temas, enriquecernos con el compartir de las demás, constatar que somos capaces de abordar temas actuales en profundidad y de trabajar en equipo a pesar de ritmos, lenguas y experiencias diferentes.
Los temas expuestos nos cuestionaron, iluminaron, presentaron desafíos y nos ubicaron en el proceso que como Congregación estamos viviendo, constatando como los mismos están integrados en los objetivos estratégicos y en la evaluación intermedia.
Después continuamos con nuestra inmersión en la realidad visitando en dos grupos diferentes proyectos que se realizan en Cochabamba. En la mañana un grupo conoció el Centro Misionero Internacional Maryknoll que tiene como objetivo iniciar un proceso comunitario-personal de formación para recrear la teología y la práctica misionera Latino Americana.
El otro grupo visitó un proyecto de Fe y Alegría que intentan mejorar la calidad educativa con enfoque de género. Para esto realizan interesantes iniciativas como:
· El asesoramiento a comunidades educativas
· El trabajo con niños que tienen dificultad de aprendizaje
· La formación de líderes adolescentes y jóvenes
· La protección a la mujer contra todo tipo de violencia
En la tarde un grupo visitó la Fundación “Manfredo Rauh” casa del catequista (CADECA), institución de arzobispado de Cochabamba para la formación de catequistas rurales e instrumento de apoyo al servicio de una pastoral de conjunto. Nos impresionó el trabajo que realizan y la capilla llena de cuadros con estilo Andino boliviano con los momentos más importantes de la historia de la salvación, la vida de Jesús y la historia de la Iglesia.

El otro grupo conoció el Instituto de Educación Rural ( IER), centro de formación profesional para jóvenes campesinas donde aprenden corte y confección, computación, agronomía y enfermería; obteniendo una titulación a nivel oficial.
Las jóvenes viven en calidad de internas acompañadas por las MIC (Misioneras de la Inmaculada Concepción).
Al final de la tarde visitamos el Santuario de la Virgen de Urkupiña, de gran tradición en la ciudad. La primera comunidad de SSJ en Bolivia vivio en una casa muy cercana al Santuario y de alli se desplazó al lugar donde ahora viven.
La oración de la mañana nos motivó para continuar sumergiéndonos en la realidad, por ende nos dispusimos a escuchar a Fernando Garcés sociologo de la Universidad Publica de San Simón de Cochabamba.
Día 17Consideramos importante crecer en diálogo y trasparencia para poder acogernos desde dentro, sin juicios, posibilitando espacios de encuentro y para compartir.
La flexibilización de las estrucuturas y horarios junto con la busqueda de consensos y acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia diaria pueden favorecer un acercamiento de posturas y reducir tesiones.
Vimos como muy relevante el poder enriquecer nuestros espacios comunitarios de oración con liturgias más encarnadas, alternando diferentes modos de orar que nos puedan ayudar a no caer en la rutinización de la oración y puedan iluminar mejor los acontecimientos y la realidad que en las comunidades-taller vamos viviendo.

Fue un dia rico en experiencias, reflexión y vida.
Día 24
Comenzamos la cuarta etapa ¿cómo ser discípulas de Jesús hoy?
"Jesús caminaba por pueblos y aldeas predicando y anunciando el Reino de Dios, iban con Él los doce y algunas mujeres" (Lc 8,1-3)
El sacerdote Jesuita Víctor Codina inicia el encuentro con una interrogante: ¿Una Vida Religiosa bloqueada? Y con 20 puntos nos lleva a cuestionarnos e interpelarnos hacia dónde nos lleva el Espíritu. Nos habló de los desafíos de la Vida Religiosa a partir de las enseñanzas y ejemplos del Papa Francisco, invitándonos a reflexionar, por grupos de vida, aquello que nos resuena hoy como religiosas Siervas de San José en las realidades en las que nos encontramos.
"Jesús caminaba por pueblos y aldeas predicando y anunciando el Reino de Dios, iban con Él los doce y algunas mujeres" (Lc 8,1-3)
En los grupos de vida se hicieron algunas resonancias:
- Marca un nuevo estilo de vida Religiosa
- llamadas a una revisión personal
- Cambio de estructuras y mentalidades
- Una Iglesia abierta y comprometida
- es un desafío que nos anima y nos da esperanza
- estar en actitud abierta y en búsqueda
- llamadas a la evangelización
- a una vida religiosa con sentido
terminamos con la eucaristía en que nos acompañó Víctor Codina.
Mañana iniciaremos con comunidad Taller. intergeneracionalidad
Día 23
Las visitas realizadas a los distintos lugares y proyectos de Cochabamba (de las SSJ y otros)
sobre las charlas sobre "interculturalidad y realidad boliviana" .
Los temas: Mujer, ecología, Racismo y xenofobia, religiones, mujer y mundo del trabajo.
sobre las charlas sobre "interculturalidad y realidad boliviana" .
Los temas: Mujer, ecología, Racismo y xenofobia, religiones, mujer y mundo del trabajo.
Y en a tarde en grupos de vida compartimos ¿qué nos queda? y que llamadas descubrimos que nos hace el Señor a través de la experiencia vivida?

En la asamblea cada grupo compartió las llamadas que a los largo de estos días habían sentido, destacamos las más significativas:
- Mayor apertura a la Congregación, mirando nuestras realidades con más cercanía y creatividad.
- fue significativo para nosotras, conocer los procesos políticos y sociales del país y la capacidad de organización y liderazgo del pueblo boliviano.
- nos hemos sentido interpeladas por las realidades visitadas, lo que nos motiva a descubrir nuevos espacios en la misión desde el carisma.
- Nos gustó encontrarnos con un grupo de Laic@s Josefinos en Bolivia comprometidos con su realidad y con estrecha relación con las SSJ.
- Estamos profundamente impactadas con el trabajo de nuestras hermanas aquí en Bolivia por su entrega generosa y la manera de estar en el pueblo como una de tantas construyendo Reino
- fue especialmente significativo para nosotras el trabajo que realizan con la mujer, los procesos de empoderamiento, y el acompañamiento a las comunidades a través de proyectos de alfabetización, de bordados, de nutrición...
En la noche terminamos viendo la película "También la lluvia" que relata el tema de la guerra del agua en Bolivia.
Con esto terminamos la tercera etapa.
Con esto terminamos la tercera etapa.
Días 21-22
El 21 comenzamos el día agradeciéndole a Dios por la vida de Yeni que celebraba su cumpleaños.
Estos dos días realizamos por grupos la investigación sobre diversos temas sociales:
· Ecología: cambio climático, calentamiento global, cuidado de la creación.
· Mujer en la sociedad y en la Iglesia. Perspectiva de género. Violencia de género, trata.
· Racismo y xenofobia. Inmigrantes y refugiados políticos.

· Religiones. Diálogo interreligioso. Conflictos. Desafíos.
· Mundo del trabajo: precariedad laboral, desempleo.
Las pautas que se nos dieron para orientar el trabajo fueron las siguientes:
· Centrar, delimitar el tema y precisar el enfoque desde el que se va a trabajar.
· Buscar información y documentación
· Realizar el análisis y crítica sobres las mismas
· Hacer una lectura de fe sobre esta realidad
· Exponer las conclusiones que hace el grupo sobre el tema
El resultado del trabajo se presentó de forma creativa y con contenidos profundos y actualizados. Fueron dos días de intenso trabajo que nos permitió profundizar en estos temas, enriquecernos con el compartir de las demás, constatar que somos capaces de abordar temas actuales en profundidad y de trabajar en equipo a pesar de ritmos, lenguas y experiencias diferentes.
Los temas expuestos nos cuestionaron, iluminaron, presentaron desafíos y nos ubicaron en el proceso que como Congregación estamos viviendo, constatando como los mismos están integrados en los objetivos estratégicos y en la evaluación intermedia.
Día 20
Comenzamos el día con la celebración de la independencia de Colombia. Después continuamos con nuestra inmersión en la realidad visitando en dos grupos diferentes proyectos que se realizan en Cochabamba. En la mañana un grupo conoció el Centro Misionero Internacional Maryknoll que tiene como objetivo iniciar un proceso comunitario-personal de formación para recrear la teología y la práctica misionera Latino Americana.
El otro grupo visitó un proyecto de Fe y Alegría que intentan mejorar la calidad educativa con enfoque de género. Para esto realizan interesantes iniciativas como:
· El trabajo con niños que tienen dificultad de aprendizaje
· La formación de líderes adolescentes y jóvenes
· La protección a la mujer contra todo tipo de violencia
En la tarde un grupo visitó la Fundación “Manfredo Rauh” casa del catequista (CADECA), institución de arzobispado de Cochabamba para la formación de catequistas rurales e instrumento de apoyo al servicio de una pastoral de conjunto. Nos impresionó el trabajo que realizan y la capilla llena de cuadros con estilo Andino boliviano con los momentos más importantes de la historia de la salvación, la vida de Jesús y la historia de la Iglesia.
El otro grupo conoció el Instituto de Educación Rural ( IER), centro de formación profesional para jóvenes campesinas donde aprenden corte y confección, computación, agronomía y enfermería; obteniendo una titulación a nivel oficial.
Las jóvenes viven en calidad de internas acompañadas por las MIC (Misioneras de la Inmaculada Concepción).
Al final de la tarde visitamos el Santuario de la Virgen de Urkupiña, de gran tradición en la ciudad. La primera comunidad de SSJ en Bolivia vivio en una casa muy cercana al Santuario y de alli se desplazó al lugar donde ahora viven.
Día 19
Este Fernando Garcés nos habló del termino descolonización y como se entiende en la realidad de Bolivia. Terminando así estos dos días de reflexión. Pudimos este domingo disfrutar de una tarde libre; algunas prefirieron descansar en la casa y otras ir a la Cancha de compras.
Día 18
- Interculturalidad
- Plurinacionalidad
- Descolonización
Al medio día visitamos la comunidad de Kami donde compartimos un delicioso almuerzo y nos acercamos a los proyectos que las hermanas acompañan: el grupo de bordadoras y el grupo de laic@s josefinos, llamados "los amigos de San José" compartimos la oración, el proyecto y el folclore de Bolivia.
Mañana seguiremos nuestra profundización en la realidad de Bolivia de la mano de Fernando Garcés.
Mañana seguiremos nuestra profundización en la realidad de Bolivia de la mano de Fernando Garcés.
El día anterior se nos motivó a través de un power point sobre la realidad de Bolivia a entrar en la tercera etapa de nuestro camino.
"He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos" (Ex 3,7)
En la oración de la mañana se nos invito a mirar la realidad desde los ojos de Dios y a situarnos como Jesús que fue capaz de atravesar las fronteras y acoger lo diferente (Mc 7,23-31 texto de la Sirofenicia)
Gregoria Quico nos presentó la realidad de Uspha Uspa (casa, entorno y lugar de trabajo de SSJ) y pasamos el día conociendo esta realidad.
Día 15-16
Como ya les habíamos dicho en estos tres días nos hemos acercado a nuestra vida y hemos mirado en primer lugar, nuestro pasado para hacer memoria de los momentos y situaciones de nuestra historia personal que debemos continuar trabajando y también lo que tenemos que continuar potenciando.
Después, nos situamos ante nuestro presente para conocer y compartir lo mas significativo de esta etapa de nuestra vida.
Por último, trabajamos algunos temas sobre afectividad, sexualidad, empoderamiento. autoestima y comunicación.
Día 14
Comenzamos la segunda etapa de nuestro itinerario:
Haciendo Memoria de nuestra vida
"Hay algo que traigo a la memoria y me da esperanza: que la bondad del Señor no termina y no se acaba su amor..." (Lam 3, 21-22)
Después de la oración de la mañana Mariana nos presentó a Vania M. Escoba Vargas, psicologa laica, que nos va a acompañar durante tres dias con los siguientes temas:
1. Una mirada hacia atrás
2. Mi realidad presente
3. De cara al futuro

Día 13
Comenzamos el día con una oración en la que se nos
invitaba a reflexionar sobre nuestro ser de mujeres creyentes teniendo como
icono la figura de Rut:
“EL libro
bíblico de Rut no es solo la historia de una mujer, es una icono de lo que
significa ser una mujer de Dios, vivido bajo el impulso del Espíritu y ser
parte creativa del poder creativo de Dios. Nos recuerda como Dios nos conduce
paso a paso en las distintas etapas de la vida, como actúa en cada una de
nosotras y nos llama cualesquiera sea la época y el lugar.
La vida, su
sustancia y su sentido, está hecha de etapas, de momentos que marcan nuestra
historia, de mujeres a lo largo del tiempo. La forma en que nos enfrentamos a
cada uno de esos momentos, determina quién y quiénes somos, quién y qué estamos
llamadas a ser, quién y qué podemos llegar a ser, tanto en el ámbito social y
espiritual…

Después de la
oración Lillian nos dirigió unas palabras en las que en primer lugar agradeció
el esfuerzo de las comunidades y colaboradoras/os para hacer posible que hoy
nosotras podamos estar celebrando este encuentro. Nos animó a vivirlo con
entusiasmo y creatividad explicándonos el significado del lema que habían
pensado para este encuentro:
Fragmentos de las palabras
que nos dirigió Lillian al inicio del encuentro

Aunque no están aquí, quiero dar gracias a las hermanas de sus
comunidades y a las colaboradoras y colaboradores en los distintos proyectos en
que están implicadas, por su generosidad para
cubrir los huecos que ustedes han dejado en la comunidad y apoyarlas para que
puedan estar hoy aquí...
...nos parece importante que se impliquen más en la
vida de la Congregación, que se sientan cada vez más corresponsables de ella y más
comprometidas en la vivencia del Carisma, y que participen activamente en la
creación del futuro que las SSJ queremos tener.
Reflexionando sobre las sugerencias que nos hicieron llegar e
intentando recoger los aspectos más interesantes, hemos elegido como lema de
este encuentro:
“HACEMOS MEMORIA DEL PASADO, EMPODERAMOS EL PRESENTE, SOÑAMOS EL
FUTURO”.
Hacemos
memoria del pasado:Es importante mirar atrás para entender mejor el presente y saber
vivirlo con plenitud, y para seguir adelante hacia el futuro.
Empoderarse cada una es la mejor manera de empoderar nuestro presente
congregacional.
Soñamos el futuro: En este encuentro van a tener la oportunidad de hacerlo y de ofrecer sus sueños a la Congregación como su aporte en esta tarea delicada e importante de crear nuestro futuro.
Soñamos el futuro: En este encuentro van a tener la oportunidad de hacerlo y de ofrecer sus sueños a la Congregación como su aporte en esta tarea delicada e importante de crear nuestro futuro.


A continuación
nos presentaron los objetivos del encuentro:
Propiciar una experiencia y un espacio adecuados para que cada hermana de mediana edad de los distintos países de la Congregación:
- Se conozcan y relacionen entres si, enriqueciéndose con la diversidad cultural, compartan experiencias y sueños, busquen juntas el mejor futuro para la vivencia de proyecto y misión congregacional y, como grupo, se apoyen mutuamente en la implementación de los mismos.
- Renueven en profundidad su seguimiento de Jesús como SSJ, crezcan en sentido de cuerpo congregacional y se sientan corresponsables del presente y del futuro de la Congregación.
- Se capaciten y preparen para ser las líderes de la Congregación en un futuro no lejano.
Finalmente nos
presentaron el coronograma del encuentro que iremos desarrollándolo en etapas.
Hoy damos
comienzo a la primera etapa:
Empezando a caminar juntas
Empezando a caminar juntas
“Mientras
conversaban por el camino el mismo Jesús se acercó a ellos y caminó a su lado…”
(Lc 24, 15)
Por la tarde
PREGUNTAS PARA LA REFLEXION PERSONAL
1.
Confrontar
los objetivos de ese encuentro con las expectativas que traíamos a este encuentro.
2.
¿Qué
aspectos creo que deberíamos cuidar y tener en cuenta para que esta sea una
experiencia profunda?
3.
Compromiso
personal para este encuentro.
GRUPOS DE VIDA
compartimos el fruto de nuestra reflexión personal y consensuamos un compromiso
grupal compartiéndolo en la asamblea.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola a todas y todos los que en este mes os vais a acercar a nuestro blog para acompañarnos y conocer lo que va aconteciendo en nuestro encuentro.
Vamos llegando...


Comenzando el camino...
El 11 en la noche iniciamos el encuentro con una dinámica de conocimiento donde cada una se fue presentando con su nombre, comunidad, Zona y Provincia.
Día 12
Al entrar al salón de reuniones nos encontramos con el símbolo del camino que nos motivaba para iniciar este tiempo de encuentro.
Lillian y Mariana nos presentan el trabajo de el día en el que reflexionamos sobre las siguientes preguntas:
¿que brota en mí al contemplar el camino que he recorrido hasta hoy?
¿qué he dejado al venir a este encuentro?
¿cómo me siento en este momento?
¿qué expectativas tengo frente al encuentro?
¿qué temores experimento?
¿Con qué actitudes me dispongo al encuentro?
Después dedicamos la mañana a la oración y reflexión personal y por la tarde compartimos en los grupos de vida.
Al final del día recogimos la experiencia vivida a través de un símbolo que presentó cada grupo de forma creativa en el momento de la oración.
Día 12
Al entrar al salón de reuniones nos encontramos con el símbolo del camino que nos motivaba para iniciar este tiempo de encuentro.
Lillian y Mariana nos presentan el trabajo de el día en el que reflexionamos sobre las siguientes preguntas:
¿que brota en mí al contemplar el camino que he recorrido hasta hoy?
¿qué he dejado al venir a este encuentro?
¿cómo me siento en este momento?
¿qué expectativas tengo frente al encuentro?
¿qué temores experimento?
¿Con qué actitudes me dispongo al encuentro?
Después dedicamos la mañana a la oración y reflexión personal y por la tarde compartimos en los grupos de vida.
Al final del día recogimos la experiencia vivida a través de un símbolo que presentó cada grupo de forma creativa en el momento de la oración.
Nosotras nos alegramos con este encuentro que ya van viviendo, deseamos que sea estimulo para vivir con mayor significatividad su ser de Sierva de San josé, un aliento en el compromiso con la misión congregacional, y un estimulo para todas para vivir con mayor coherencia nuestro Ser Congregacion. Un abrazo fuerte de cada una de las hermanas de la Zona
ResponderEliminarQueridas hermanas : Me da mucha alegría el que puedan compartir este tiempo de gracia que la Congregación generosamente les ofrece y en este querido pueblo de Bolivia. Que San José les cuide y nuestros Fundadores sean sus mejores maestros. Un abrazo grande, Eufemia Bravo.
ResponderEliminarGracias a cada una por su disponibilidad a participar en este encuentro, es un estímulo para todas, una esperanza, confiamos que será una experiencia revonadora que irá en bien de toda la Congregación. Sólo pedimos que abran el corazón al Señor, especialmente de cara a la mujer y los más pobres. Ellos/as las necesitan...
ResponderEliminarComunidad de Colina, Chile
Gracias por permitirnos conocer los acontecimientos y ser acompañado en su encuentro a través de este blog. Que cada uno de ustedes permitirse aprender de esta experiencia. Que disfrutes y aprovechar al máximo! Dios las bendigas!
ResponderEliminarCon mucho cariño,
Comunidad-Taller Mandaluyong
Estamos con vosotras y deseamos que este tiempo sea una experiencia fuerte de fraternidad, de Dios. Un abrazo de vuestras hermanas de León.
ResponderEliminarDesde la comunidad de Vigo os deseamos una estancia de honda experiencia y crecimiento desde lo mejor que cada una sois y tenéis. Un besiño
ResponderEliminarQue sea una experiencia bonita y os ayude a vivir con ilusión y alegría el carisma. Un abrazo
ResponderEliminarWe are grateful you have arrived safe and sound to Bolivia! One with you in prayer during this encounter of varied cultures among us in the Josephine family! May St. Bonifacia, Fr. Francisco accompany you all throughout this encounter Regards to our friends and sisters there! From CT- Cebu!
ResponderEliminarQueridas hermanas, de verdad que este momento maravilloso para cada una tiene que llenar de gozo y compromiso su vida como Siervade San Jose, especial en este año de la vida Consagrada. El seguimiento de Jesús en Nazaret, fortalezca y anime este tiempo,para seguir dando frutos en cada uno de los sitios donde estamos presentes. Cuenten con mi oración y cariño.
ResponderEliminarDeseo sea una experiencia que marque vuestra vida en todo: alegria, fraternidad, gozo de seguir a Jesús en Nazaret y de hacer vida esta pagina del Evangelio..
ResponderEliminarExitos !!!!!! Dios las bendiga y Santa Bonifacia las acompañe
ResponderEliminarMay the Holy Spirit guide and help you to be open as you allow yourselves to learn from the experiences of each one and may St. Bonifacia and fr, Francisco accompany you to make this encounter a fruitful one. God bless each one of you!
ResponderEliminarWe wish that this encounter will enrich and help each one of you in deepening your following of Jesus in Nazareth. From all of us here in CT-Mandaluyong and Talleres De Nazaret Mandaluyong collaborators praying for a fruitful and meaningful encounter. We are looking forward for more updates.
ResponderEliminar¡Hola a todas!
ResponderEliminarTermino de llegar a Madrid procedente de Orense donde hemos celebrado la Asamblea de Zona de Galicia. He abierto la pág. Web y he gozado al veros a cada una. En medio del calor que estamos pasando en Madrid da gusto ver la zona verde en la que estáis reunidas en grupos.
Os recuerdo con mucha frecuencia y le pido al Señor por el encuentro congregacional que estáis celebrando en esas tierras bolivianas. Que sea un momento de gracia para cada una de vosotras y para la Congregación.
Un abrazo cariñoso para cada una
Hola a todas!
ResponderEliminarwe keep you in our prayers that God will shower each one of you with all the blessings you need. We are happy that you arrived safely and saw your pictures with joy. It seems all of you are enjoying with each one's presence. Take the most of each moment or CAPTURE God's presence in this encounter. Rest assured of our prayers for each one.
Un abrazo fuerte cada una,
Pre-noviciado, Filipinas
We praise and thank the Lord for the gift of each one of you to our congregation, to the church and to the women workers of today. May your day to day gathering, sharing and activities deepen your love for Jesus the worker and for our foundress and founder, and intensify your apostolic zeal as Siervas de San Jose. Be assured of our constant love and prayers.
ResponderEliminarLove and blessings for each one of you from the Holy Family in NAZARETH!
Queridas hermanas: os agradecemos el tenernos al corriente de vuestro día a día. Le damos gracias a la Congregación y a cada una.
ResponderEliminarEnviamos un WAFWA KO BIKATAMPE ¡ a Astrid, EEspérance, Louise, Midi, Cleofe y Ana Letti.
Un fuerte abrazo
Antonia María y Angeles
Congoleñas YA BINE BINE
Gracias por vuestra comunicación a través del blog. Esta nos acerca a cada una, al camino que vais haciendo y nos hace partícipes de vuestra experiencia. Que acogemos, despierta esperanza y oramos para que produzca mucho fruto.
ResponderEliminarCon cariño un abrazo a cada una.
Alegría de verlas tan felices y trabajadoras. Disfruto con ustedes y les acompaño en sus sueños de futuro. Agradezco a la congregación, al equipo general, a sus comunidades taller este esfuerzo que redundará en bien personal y congregacional.
ResponderEliminarUn cariño y oraciones.
Que el contemplar vuestro camino recorrido, os invite e ilusione a seguir caminando y explorando nuevos senderos. Desde aquí os acompañamos con cariño y oración. Besos
ResponderEliminar¡Que encuentro! ¡Que grupo! se siente viva y en camino la Congregación. Acompañamos este momento de gracia y aprendizajes personales, para nuestras presencias y comunidades. Es el Carisma vivo y actuante que se renueva cuando somos dóciles a El.
ResponderEliminarCuenten con nuestras oraciones. Seguimos de cerca todo lo que sucede allí en Bolivia.
Gracias por hacernos partícipes de esta gran experiencia.
Un abrazo para todas:
Edelmy, Ana y Beatriz
Gracias por hacernos partícipes del día a día que vais desarrollando.Esto nos acerca más en la línea Congregacional . Necesitamos aunar deseos, inquietudes , realizaciones y visión de futuro .
ResponderEliminarAprovechad todo lo bueno que estáis recibiendo en este tiempo de gracia y compartid.
Un abrazo para todas.
Carmela . Comunidad de Leganés
Os mandamos desde Villablino un montón de abrazos y besos y deseamos que vuestro camino sea un recorrido feliz por vuestra historia. No olvidéis que estáis en la ciudad de la "Eterna Primavera" y en la ciudad "Jardín" y queremos deciros, por si no habéis caído en cuenta, que vosotras sois la "primavera" y "jardín"de la Congregación y Dios se complace en miraros a cada una y os bendecirá con gozo y alegría. Dejad que Dios os sorprenda cada día. AMEN
ResponderEliminarQueridas hermanas,
ResponderEliminarNos alegra mucho el veros ya en medio de vuestro encuentro. La riqueza del intercambio de dones, de experiencias de vida, de las culturas se ira estrechando los lazos que nos une como Siervas. Nos hacemos presentes y participes de vuestro encuentro por nuestras oraciones y trabajo. A nuestras hermanas Filipinas, ANIMO con el espanol. We are praying for you!
Vuestras hermanas de la Comunidad Casa Provincial: Eli, Paz Julita, Gloria y Alice
Hola a todas las que os habeis acercado a nuestro blog y habeis dejado algun comentario. Muchas gracias por vuestras palabras y ánimos, vuestra presencia nos hace sentiros cerca y mantienen vivos nuestros vinculos con todoas vosotras. Estamos viviendo una gran experiencia y cada día nos alegra compartirla con todas.
ResponderEliminarNos ha alegrado mucho también recibir la noticia del decreto de virtudes de Isabel Méndez, es un nuevo signo de la fuerta, vitalidad y actualidad de nuestro carisma y proyecto.
Un fuerte abrazo
Queridas hermanas: Estuve muy unida a ustedes con la figura de Rut, como mujer de Dios. El día de ayer tuvimos la suerte de verles en pantalla grande y disfrutamos nombrando a cada una por su nombre. Gracias por abrirnos las puertas y poder acercarnos a lo que va aconteciendo en el grupo. Un abrazo.
ResponderEliminarCon mucha alegría seguimos vuestro encuentro a través de este blog. Os agradecemos la comunicación y fotos. Os recordamos con cariño y os presentamos ante el Señor para que esta experiencia sea una paso importante en vuestra vida como Siervas de san José. Sois esperanza de nueva vida para la Congregación. Estamos con vosotras. Un abrazo muy fuerte a cada una, Comunidad San José de Salamanca: Pruden, Filo, Engracia, Vicenta, Paquita y Rosario
ResponderEliminarDesde Villablino, la Asociación de Mujeres "Nazaret"os envía un saludo y os anima a la consecución de vuestros objetivos y quedamos a la espera de que nos cuenten sobre esas nuevas experiencias para así aprender cosas nuevas. Un abrazo.
ResponderEliminarComunidad de Santiago de Compostela
ResponderEliminarQueridas hermanas, disfrutamos con sus comunicaciones y esperamos que este Encuentro las siga haciendo crecer y dar frutos. Un abrazo de cada una para cada una.
Yo también deseo a la congregación de quien he recibido tanto no solo mi gratitud por su entrega incondicional a los demás sino porque sabe mirar al futuro con esperanza en el vivir de cada día,mis mejores deseos en este gran encuentro congregaciónal, junto con mis oraciones.
ResponderEliminarQue vida y que buena energía se respira y se transmite en este encuentro en Bolivia! Lillian Ocenar! que palabras tan ciertas y bonitas las que expresaste en la carta que enviaste a las hermanas reunidas! Yo siento que en el equipo congregado en Bolivia existen muchas Akiris y cada vez se lanzan con más decisión al compromiso y al cambio. Celebro con ustedes este trabajo Congregacional, este esfuerzo y esta manera de proyectarse en el trabajo. Dios las bendiga y gracias por la historia tan significativa que compartiste Lillian! A mi también me ayudo bastante.
ResponderEliminarQue bien os lo pasáis. Me uno a vuestra ALEGRÍA. Un abrazo.
ResponderEliminarHERMANAS REUNIDAS EN BOLIVIA
ResponderEliminarQueridas hermanas, mucho las recordamos cada día en nuestra oración…! Hemos seguido con atención los primeros pasos de ese encuentro, los pasos de las hermanas que hemos enviado desde aquí y los de todas las que han ido llegando! Desde el avión hasta la llegada hemos estado pendientes, en la oración y el recuerdo…
Estamos contentas con que udes estén ahí, y de alguna manera las acompañamos.
Gracias por lo que nos comunican, así estamos más cerca!
Ya vamos cerrando los proyectos de esta casa y dando paso al verano, en la Zona nos estamos ayudando entre las cuatro comunidades, nos hace bien este intercambio: salir de lo nuestro cotidiano y acompañar y trabajar con las hermanas de otras comunidades…casi casi como udes que están con tanta diversidad.
Seguimos orando y deseando que lo que viven sea provechoso para cada una y en definitiva para todas, para la Congregación.
Un fuerte abrazo y nuestra oración, con cariño.
Enriqueta, Yanet y Ana. En la comunidad de Santa Clara Cuba.
Muchas gracias por vuestra comunicación, nos alegra saber de vosotras, del camino que vais haçiendo y de lo mucho que estais disfrutando. Pedimos para que este sea tiempo de gracia para todas.
ResponderEliminarOs recordamos cada día, abrazos.
Desde Zona de Chile:
ResponderEliminarMuchas gracias por sus aportes, nos ayudan a sentirnos unidas a ustedes, especialmente desde la opción por la mujer pobre. Queremos y deseamos profundamente que esta experiencia sea para cada una un renacer al carisma y descubrir los caminos del Señor en medio de los/as más pobres.
Cuentan con nuestras oraciones.
ZONA DE CHILE. Comunicaciones.
Desde Zamora, seguimos vuestro día a día, os acompañamos, nos sentimos unidas y disfrutamos con vosotras.
ResponderEliminarUn abrazo grande
Queridas hermanas: Desde el momento en que supimos de vuestro encuentro nos alegramos muchísimo. Seguimos con mucho entusiamo todos vuestras comunicaciones que os agradecemos de corazón. Pedimos para que sea un momento de gracia personal, grupal y congregacional. Nos han gustado mucho las palabras que Lilian os compartió. Cada día rezamos por vosotras y os hacemos presentes con una vela encendida ante Bonifacia.
ResponderEliminarUn abrazo,
Comunidad de Hospitalet (España)
Os he ido siguiendo a través de las comunicaciones en el blog y me siento muy unida a vosotras. Esta tarde nos vamos de Ejercicios tres hermanas de la casa Provincial. Contad con mi cariño y oración.
ResponderEliminarUn abrazo Juana Mª
Nos alegra todo lo que van compartiendo lo vamos siguiendo en momentos comunitarios para poder ir también comentando entre nosotras al mismo tiempo que vamos poniendo nombre a cada una, todo nos hace sentirnos muy cerca, ademas echamos de menos a Sonia asi que...un motivo añadido.
ResponderEliminarDeseamos de verdad que cada paso que van dando como grupo les ayude a cada una a crecer y a reavivar el entusiasmo y compromiso con el Reino. Un abrazo a cada una
Desde Lubumbashi, me siento muy unida a todas. Me alegran vuestras comunicaciones. En visperas os tenemos presentes todos los dias. Y pido para que salgais de este encuentro fortalecidas en fe, mas identificadas con nuestro carisma. Un fuerte abrazo. Conchita
ResponderEliminarOs acompañamos en vuestro caminar
ResponderEliminarQueridas hermanas: Os tenemos muy presentes en nuestra oración y quehaceres diarios y, como os decía Lillian al daros la bienvenida, deseamos de corazón que no tengáis miedo: " a volar, a soñar, a amar, a hacer cosas nuevas y mantener firme la ilusión ". Confiamos que este Encuentro sea fecundo para cada una de vosotras y para todas las SSJ.
ResponderEliminarOs queremos y gozamos con vosotras.Valenzana. Ourense
Desde la comunidad de Moreno 2000 Las tenemos muy presentes en nuestra oración y recuerdo. Ns alegramos mucho de lo lindo que está resutando el encuentro y nos ayuda su información sobre ese país hermano en el que como Siervas de San José trabajamos. Aprendan y dsifruten haciendo memoria y proyectando al futuro.
ResponderEliminarQueridas Madres SSJ,
ResponderEliminarReciban un abrazo desde Lima - Perú; siento gran alegría al compartir por este medio estos importantes momentos de profundización que están viviendo, realmente provoca estar con ustedes; a través de sus mensajes, a través de las imágenes se siente el calor humano que reina entre ustedes y el compromiso de enriquecer sus sabidurías para entender más a nuestro mundo de hoy. Muchas oraciones para ustedes y que logren mucho más de las expectativas trazadas. Saludos a los hermanos de Bolivia.
Con cariño,
Flor de María - laica josefina.
Queridas hermanas : gozamos con vosotras, gracias por todo lo que compartís en la página de la Congregación. Damos gracias al Señor por vuestra vida y creatividad.
ResponderEliminarUn abrazo para cada una y un guiño especial para la Zona Congo tan bien representada´
Cuánta vida apiñada en Bolivia!!. Cuánto semilla sembrada en vuestra tierra!!...Lo que aprendáis comunicadlo, no guardéis para vosotras la riqueza, porque os une la amistad con Dios y El no se reserva nada. Recibidla con gozo y con alegría y facilitadle a El la labor de hacerla germinar. San José os enseña, preguntadle. Un bico para cada una.
ResponderEliminarComunidade de Mariñamansa-Ourense
Dear sisters, we are happy to receive your communications. They facilitate our chance to be near you and be one with you in your congregational journey... we enjoy viewing your pictures and reading your day to day journal... as a song which the SSJ before used to sing goes: "juntos para soñar, nuevas inmensidades, juntos para marcar ritmos de nuevo amor..." prayers and abrazos a cada una from CT Tahanang Butinyà.
ResponderEliminarEs siempre una gozada entrar en el Blog del encuentro y acercarnos a las experiencias que están teniendo. Todos los días están presentes en el cariño y oraciones de las SSJ de la comunidad de la casa provincial y del colegio de Lima en la Eucaristía que celebramos juntas cada día. Que esta experiencia abra nuevos y refrescantes horizontes de una humanidad digna, justa y solidaria donde todos y todas nos reconozcamos como hermanos y hermanas hijos e hijas de un Padre/Madre que nos ama y quiere que seamos felices.
ResponderEliminarAl finalizar nuestra reunión comunitaria, estuvimos viendo las fotos de vuestro encuentro y gozamos mucho viéndolas a todas tan alegres y entusiasmadas con a experiencia que están viviendo. Nos contagian la alegría y la esperanza que nos transmiten. Les agradecemos todas las comunicaciones tan frecuentes que nos permiten vivir paso a paso su encuentro.
ResponderEliminarCon cariño, sus hermanas de la CT de la casa provincial. Lina
Gracias por vuestra comunicación continua en ese CAMINO que como grupo estaís haciendo y que nosotras nos vemos enriquecidas con vuestra vida compartida.
ResponderEliminarSois semillas que dan fruto y alegran el camino de la vida.
Recordando a cada una. Un abrazo . Luisa, Paquita , Mercedes y María Rosa
Thank you for your continuous communication with us about your experiences in this encounter. Indeed the realities that you presented gave us an overview of the situation in Bolivia and the different responses of the church in Bolivia through your exposures. We can see how you are giving your best in every activity you have. We are constantly accompanying you in our prayers. God Bless all of you!
ResponderEliminarLas hermanas de la Zona del Congo les desean un momento de mucha paz y Fortaleza.Que el Espiritu de Dios este con cada una de ustedes para que todo lo que estan viviendo ses para el bien de cada una y de toda la congregacion.Abrazo
ResponderEliminarCómo me hubiera gustado compartir con vosotras este tiempo que parece que está siendo tan intenso! Espero que sigáis disfrutando, especialmente de la experiencia de convivir y compartir con personas tan cercanas en edad y a la vez procedentes de realidades tan distintas. Imagino que estará siendo de una gran riqueza.
ResponderEliminarUn abrazo a cada una
Queridas hermanas... aprovechando un ratico de conexión queremos llegar y hacernos presente. Gracias por toda la vida que están compartiendo, oportunidad de renovación, de fortalecer los vínculos y de gozarnos en la fidelidad de cada una. Ánimo, les acompañamos con nuestra oración y cariño. Les esperamos cargadas de experiencias nuevas.... abrazos.... Hnas de la Zona de Cuba
ResponderEliminarOs acompañamos en vuestro caminar, que nuestros Fundadores sean vuestro referente. Así lo pedimos al Señor para vosotras,.
ResponderEliminarQueridas hermanas estamos muy unidas a vosotras y os tenemos muy presentes en nuestra oración . Seguimos todo lo que estáis viviendo y compartiendo con mucho agradecimiento y esperanza . Nos da mucho gozo y alegría veros en las fotos.
ResponderEliminarDesde esta casa donde Santa Bonifacia vivió y murió os enviamos todo nuestro recuerdo , oración y cariño . Un abrazo grande y fraternal a cada una.
Queridas hermanas... Que bonita experiencia el que disfruten de este espacio de encuentro, reflexión, compartir, aprender. Me alegra mucho el poder ver las fotos y comentarios tan bonitos donde nos hacen formar parte de su encuentro. Nuestro Buen Jesús, siga acompañando su caminar y les siga bendiciendo, mi oración... Un abrazo de cercanía para cada una...
ResponderEliminarChères soeurs,nous vous disons merci pour votre détail de nous mettre au courant de tout ce que vous êtes entrain de vivre.C'est un des sens profonds du corps congrégationel.Nous continuons à vous porter dans nos humbles prières et que ce moment de grâce porte de fruits en abondance pour pouvoir continuer en donnant la vie dans cette oeuvre grande que Saint Bonifacia et Butinya nous ont laissé.Nous vous embrassons affectueusement.Vos soeurs de la Zone du Congo.
ResponderEliminarQueridas hermanas: Nuevamente un saludo. Todos los días abro la pag. Web y es una gozada el seguir sus reflexiones .Que bueno todo lo que están compartiendo con el pueblo boliviano ,¡ cuanto nos evangelizan nuestros pueblos!. Unión de oraciones y un abrazo a cada una. Hoy uno especial a las hermanas del Perú "Felices Fiestas Patrias". Con cariño, Eufemia Bravo.
ResponderEliminarQueridas hermanas: nos han llenado de alegría sus comunicaciones y fotos! las tenemos muy presentes. Que hermosa experiencia de compartir congregacional. Estamos unidas a ustedes en la oración, le pedimos al Señor que las afiance en todo lo que vean como nuevos caminos en su vida y en la Congregación. San José nos proteja y nos ayude a llevarlos adelante. Un abrazo grande desde el "Jardín de la República", Las queremos mucho.
ResponderEliminarCount on our prayers for you during these days of your encounter. May you have a fruitful and meaningful experience of God's love and fidelity. May the nearness of Jesus in Nazareth manifest in your relationship with the people you encounter around you.
ResponderEliminarQueridas hermanas: acogemos con gozo vuestras comunicaciones llenas de vida y esperanza. Nuestros Fundadores y cada una de nosotras os contemplamos con cariño y soñamos el futuro, abiertas a la novedad del futuro. Disfrutamos con todas y cada una. Os queremos. Comunidad Taller A Valenzá.
ResponderEliminarQueridas hermanas:
ResponderEliminarCon alegría, hemos conocido del encuentro que están teniendo en Bolivia, que alegría. Están descubriendo y creando vida para todos. Nosotros, los laicos de los grupos de Las Cañas, Placetas, Santa Clara y Sancti Spíritus, hemos vivido un fin de semana productivo, reafirmando nuestra identidad laical, buscando en las raíces nuestra razón de ser, nuestras luces en la espiritualidad de lo cotidiano. También hemos tenido recreación con mucha hermandad y fraternidad. Volvemos a nuestros lugares para ser fermento en la masa. Que el Espíritu Santo que iluminó a Bonifacia y Butiñá las guíe siempre. Con esperanza y en comunión. Familia Josefina de Cuba.
Seguimos a través de toda su comunicación muy cercanas a cada una de ustedes,los temas que van tratando nos hacen poner en oración cada una de las realidades y contextos, para que la reflexión ayude a aterrizar el compromiso, la vida de la Congregación. Un abrazo muy fuerte a cada una,a todas
ResponderEliminarDesde nuestra Asamblea de la zona norte de la Provincia de Perú Bolivia les mandamos un cariñoso saludo y nuestros deseos de que sigan adelante en la búsqueda y en el dinamismo de dar respuesta creativa y profética a los desafíos que presenta la humanidad y nuestros lugares de inserción.
ResponderEliminarDear Sisters of the Holy Family Province Group, Your are now more than half way of your encounter! We suppose no more nosebleed! We are happy for all the opportunities of sharing faith, life and mission with our sisters of the other Provinces. We continue praying for you. Enjoy every opportunity for your enrichment because we are waiting for your coming home filled with newness. May the remaining phase complete and fulfill your hopes and your expectations
ResponderEliminarA las otras hermanas del Encuentro, gracias por vuestra comunicacion. Nos sentimos muy cerca. Seguimos con la oracion. Nos alegra veros y conoceros con las fotos.
Vuestras hermanas de la Zona Luzon -Provincia Sagrada Familia
We are grateful to see the beauty of different cultures and realities of each province. Thank you for the contribution of each one in the congregation. We appreciate your sharing and we continue to accompany you in our prayers
ResponderEliminarUne fois de plus,nous vous encourageons à aller de l'avant tout en donnant les meilleurs de vous-mêmes pour la plus grande gloire de Dieu.Nous vous portons dans nos humbles prières. Union de prières!
ResponderEliminarVos soeurs de la Zone du Congo.
Queridas hermanas. Al llegar a Allariz leo vuestras comunicaciones y las agradezco. Deseo para todas que el tiempo que os queda de encuentro siga siendo rico y positivo. Disfrutad de esta preciosa oportunidad en la que podeis compartir desde realidades tan diversas. Un fuerte abrazo a cada una
ResponderEliminarQueridas hermanas. Es una gozada seguir en el día a día lo que vais haciendo y VIVIENDO y que me hacen sentir como si una parte de mi estuviese ahí. Creo que es un gran regalo y una experiencia honda, profunda , y comprometida que sin duda dejara huellas de VIDA a vuestro paso. Pido para todas y cada una los dones del ESPIRITU que todo lo hacen posible. Deseo aprovechéis al máximo este encuentro tan rico en experiencias e intercultural , nuevo reto hacia el que apuntamos . Gracias por esas comunicaciones tan detalladas, acompañadas de preciosas fotos y múltiples detalles como darnos a conocer vuestros nombres … Un fuertísimo abrazo para cada una junto con mi oración y cercanía. Os quiero Adelina Grau
ResponderEliminarFeliz día para todas y cada una! Que la celebración de hoy nos haga a todas, a la manera que ella lo hizo más fieles, mas audaces, mas comprometidas conel Proyecto que la Congregación en cada una de las realidades ha puesto en nuestras manos. En nombre de todas las hermanas de la Provincia
ResponderEliminarFELIZ DÍA 8 A TODAS Y CADA UNA de las que participáis en el encuentro de Bolivia. Nos llena de gozo y de esperanza ver a un grupo de Siervas de diferentes países unidas por una misma vocación y carisma. Que Bonifacia y Butiñá os acompañen de manera especial para que lo sembrado en vosotras este tiempo dé fruto abundante. Gracias por vuestra comunicación y fotos. Un abrazo grande de cada una, de esta comunidad de san José de Salamanca, Pruden Gonzalo, Filo Gajate, Engracia Blasco, Vicenta Mateos Francisca Curto y Rosario Hernández
ResponderEliminarQueridas hermanas: En este hermoso día, me uno a la oración de acción de gracias por la vida de Bonifacia, que ella sea nuestra mejor maestra en el vivir de cada día.¡ FELICIDADES !. Gracias por vuestro rico compartir. Un abrazo a cada una. Con cariño, Eufemia Bravo.
ResponderEliminarNguyen xin tinh yeu va long nhiet thanh cua Chua Giesu o Nazareth luon dong hanh va huong dan cac so. Cam on vi da luon cap nhat nhung thong tin moi nhat trong cuoc gap go cua cac so. Chung toi, nhung nguoi chi em cua ca so luon dong hanh cung cac so voi tat ca tinh thuong va loi cau nguyen.
ResponderEliminarButinya Community Taller
Hermanas, nos han invitado a entrar en su proceso tan hermoso y profundo. Gracias por abrirnos las puertas. he disfrutado con las fotos, los trabajos del grupo de vida, la trabajadora alfarera, y todas las vivencias que no se expresan. Ayer celebramos juntamente con las Hijas de San José y las 3 comunidades de Siervas de San José .de Medellín la Fiesta de Nuestra Fundadora. Estuvieron muy presentes en la celebración. Que nuestros fundadores sigan como intercesores en este tiempo de profundización. Un abrazo.
ResponderEliminarDesde Zona de Chile:
ResponderEliminarQueridas Hermanas, van quedando pocos días para finalizar este hermoso camino que va dejando huellas profundas en cada una, fundamentalmente desde el encuentro con el carisma, que asume rostros concretos de mujeres, niños, niñas, jóvenes que tanto esperan de cada una de nosotras, y especialmente de ustedes.
Muchas gracias por la vida de cada una y la esperanza que sostiene nuestra espera.
Sus hermanas de Chile
Queridas hermanas estamos siguiendo de cerca el proceso que como grupo están viviendo. Nos da alegría y esperanza esta experiencia vivida como cuerpo Congregacional. Se nota exigente, profunda, actual y muy retadora... Gracias a la Congregación por este espacio que no solo es de quienes están en Bolivia sino de las que nos quedamos en casa.
ResponderEliminarSeguimos orando para que la riqueza del encuentro en el corazón de cada una, llegue a nuestros lugares y nos enriquezca a todas.
Todo lo que empieza, acaba. Pero acaba de forma distinta. Vosotras habéis incorporado la riqueza multicolor de, los temas, la convivencia, las dinámicas, los momentos de gozo y de no tan gozo, los tiempos de fiesta y de descanso... Por eso acabáis distintas. No lo notáis?. Os recuerdo las palabras de Miqueas, "Ya se te explicó lo que es bueno, lo que el Señor pide de ti: practica la justicia, ama la fidelidad y camina humildemente con tu Dios" Mq 6,8. Un bico grande para cada una.
ResponderEliminarQueridas hermanas: ya casi llegáis al final de la la experiencia. Deseo de corazón que este tiempo os haya enriquecido y fortalecido para seguir siendo fieles en la vida que (al regreso a vuestras realidades) os aguarda. Que la certeza de saberos hermanas os anime. Un fuerte abrazo a cada una y seguid disfrutando
ResponderEliminarQueridas hermanas, he seguido paso a paso ese encuentro que ha sido de udes y de alguna manera de todas...gracias por las comunicaciones y por todo el trabajo compartido, nos alegramos con lo que han vivido.
ResponderEliminarLa alegría recibida estos días con la aprobación de nuestras constituciones nos invita a vivir esperanzadas con lo que Butiñá y Bonifacia nos legaron. Nuestro Carisma nos empuja y anima a buscar respuestas en servicio de la mujer trabajadora pobre. Jesús, María y José son nuestros maestros en lo cotidiano.
Ustedes han revivido y profundizado todo eso y más en este tiempo.
Ya casi en la recta final me uno a la recogida que estarán haciendo, con mi oración y recuerdo, para que "el remate del tejido" quede firme en cada una y en el grupo, así llegará hasta nosotras, para continuar juntas, con los hilos cotidianos, lo que en cada lugar tejemos diariamente.
Ya las esperamos, que tengan buen viaje de regreso, que Dios las acompañe y que sientan que nosotras también las acompañamos y oramos por cada una.
Un fuerte abrazo
Ana M Ferradas
Cuba España
Indeed it was an enriching and fruitful experience for all you. By your continuous sharing and updates we feel that we journeyed with you along these days of your encounter. Thank you for sharing with us your joy and lived experiences. Congratulations!!! Mabuhay kayong lahat!!!
ResponderEliminarQueridas hermanas: se acerca la meta y la mochila está llena de experiencia de múltiples colores. Gracias por su compartir profundo, que nos ha movilizado a soñar y a vivir. Nos unimos a su aplauso con la aprobación de las constituciones. Un abrazo fuerte. Marisa
ResponderEliminarQueridas hermanas: Ya en vísperas de terminar su encuentro y con gratitud al Señor por la aprobación de nuestras Constituciones, me uno a la acción de gracias por toda la vida compartida en este tiempo y que con tanta generosidad han hecho partícipe a toda la la Congregación. Buen viaje de regreso para todas. Un abrazo, Eufemia Bravo.
ResponderEliminarWe are, indeed, so blessed by all your experiences shared with us continuously all throughout your encounter in Bolivia. We truly feel so close and one with all of you, our dearest sisters… Thanks for your renewed life of consecration, for your greater passion for Jesus the worker and greater love for our founders, and for your greater conviction to commit yourself to the poor woman, both worker and young at risk. CONGRATULATIONS TO EACH ONE OF YOU…CONGRATULATIONS TO ALL OF YOU! We will always remain united in love and in the spirit of Nazareth.
ResponderEliminarWE LOVE YOU!!! MABUHAY KAYO!!!
Your presence and your experiences during this encounter in Bolivia has truly been very enriching with the" interculturality" that was the composition of the group. More than ever we felt closer too to the congregation with the similar faces we have also encountered in years past in the Renewal programs! CONGRATULATIONS TO ALL OF YOU HERMANAS SSJs! One with you as we remembered the PAST, empowered too as we embrace the PRESENT and hopeful as we continue the dream for the FUTURE of our congregation! MABUHAY! VIVA! Love and Prayers! CT- CEBU
ResponderEliminarGod is so good to us! We are grateful for the very enriching and fruitful experience you have shared with us. Thank you for updating us with all the events you underwent, you made us feel one with you as we read and reflect. It inspires us also to go deeper into our own personal journey as Siervas de San jose. May the life of Bonifacia and Fr. Francisco continue to guide you us you move forward in realizing the Father's dreams. Congratulations to all of you!
ResponderEliminarA warm embrace!
CT-Silay
Las esperamos a cada una, en la realidad en la que hoy viven la misión congregacional. Ya tenemos ganas de verlas y compartir…
ResponderEliminarGracias a la Congregación!!!
Al Equipo General, por su trabajo, y confianza… a cada una de las hermanas que arrimaron el hombro para que pudieran estar allí durante esta experiencia.
A nuestras hermanas de la Provincia del Perú, muy especiales al Equipo Provincial y a la comunidad de Kami
Gracias por ese compartir diario y profundo, que va animando nuestro compromiso de mujeres trabajadoras al estilo de Jesús en Nazaret
Seguramente que vuelven cargadas de cosas maravillosas que ha ido haciendo el Señor en ustedes, seguro que sus mochilas vendrán repletas de vida y alegría… esperamos toda esa riqueza y acogeremos su momento, nos alegramos por todo lo vivido y abrigamos la esperanza de ser participes en hacer realidad el cambio que sueñan.
Sigan contando con nuestro cariño, cercanía, apoyo oraciones y nuestros deseos de seguir apostando juntas la Congregación que soñaron y fraguaron nuestros fundadores, y hoy vemos como desafío para hacer realidad con las que somos y con las posibilidades con las que contamos
Un fuerte abrazo par cada una con cariño de hermana, Yoli
Muy queridas todas:
ResponderEliminarYa casi están terminando su-nuestro encuentro, que es de todas y para todas, así lo sentimos. Creo que no exagero si les digo que no ha habido un día que no hayamos hablado de ustedes, o con Dios en nuestra oración comunitaria o entre nosotras recordándolas.
¿Cómo les va?
Me han gustado mucho las palabras de saludo de Lillian, me parece un objetivo estupendo, que sin duda lo estarán interiorizando y haciendo vida. Nos sentimos nosotras también responsables de ese programa y queremos colaborar desde donde podamos para que lo alcancen, para bien de todas, para que crezca el Reino.
Parece que el mayor conocimiento y acercamiento a nuestra fundadora nos está haciendo entre nosotras mismas más cercanas, más fraternas, más comprometidas con el proyecto de vida de la Congregación, ese proyecto por el que Bonifacia dio la vida. Nos necesitamos. Y es muy bueno que lo sintamos, que nos apoyemos unas a otras para poder vivirlo, para poder soñar juntas, cada una desde su situación actual, con la mano tendida a las demás, construyendo ambientes verdaderamente acogedores que permitan crecer y echar hondas raíces en el carisma congregacional, a la vez que ramas altas y fuertes cargadas de frutos, sin miedo a romperse porque se sienten sostenidas...
Verdaderamente el momento congregacional está cuajado de posibilidades y esperanza, aunque parezca mentira viendo el descenso rápido de hermanas. Pero el corazón, que tiene otros ojos que ven lo esencial, lo sabe.
Que no permanezcamos ciegas sin ver lo que ya está brotando con fuerza.
Bueno, he dejado hablar al corazón…
Con mucho cariño un abrazo muy grande, Victoria
Queridas hermanas del Grupo de " Mediana Edad " : Todo llega y todo pasa y lo importante es pasar...pasar haciendo camino...Desde nuestra Comunidad de la " Tercera Edad " les queremos decir que ayer hemos leido el comunicado del 3 al 9 y como siempre las hemos sentido muy cercanas Lo que nos comparten lo consideramos muy bueno y positivo , que les ayudar{a mucho en el futuro . Ahora de nuevo a sus comunidades , llevando vida renovada y con nuevos deseos de seguir impulsando la Mision . Las de tan lejos : Congo , Filipinas , la Madre Patria...que lleven aires renovados de nuestra America Latina que las ha acogido con mucho cariño ; ...alguna les puede cantar : No te vayas todavia , no te vayas por favor , que hasta la guitarra m{ia , llora cuando dice adios...
ResponderEliminarUn abrazo de cada una de nosotras , con mucho cariño. Comunidad Taller , casa Provincial , Lima
Hemos leido en comunidad vuestra carta compartiendo las resonancias que nos brotaron. Tambien en nosotras ha surgido el agradecimiento por este momento de gracia en vosotras y en todas las ssj. Gracias por compartir con todas vuestros sueños, inquietudes , esperanzas.... A través d vuestras palabras nos sentimos invitadas a caminar juntas haciendo posible el sueño de Dios para nuestra congregación siguiendo los pasos de Bonifacia y Butinya. Sigamos adelante con entusiasmo y responsabilidad.
ResponderEliminarHola, les hablo desde el colegio del Pilar en Málaga (España). Somos un grupo de alumnos de 13 años y nos gustaría saber cual es vuestra misión en Bolivia, qué les enseñáis a los alumnos jóvenes como nosotros y saber algunas actividades que realizais durante todo el año. Gracias y un saludo de parte de toda la comunidad Cristiana.
ResponderEliminar