Texte in Français
Día 15
Hoy despedimos en la eucaristía de la mañana al sacerdote coreano que
nos ha acompañado en la celebración gran parte del encuentro. Le agradecimos su
servicio pues su presencia facilitó el poder celebrar como comunidad cada día
la eucaristía.
Al comienzo de la mañana presentamos en la asamblea los compromisos
que en cada realidad se habían consensuado.
Como el encuentro va llegando a su fin llegó también el momento de
evaluar los diferentes aspectos de este tiempo compartido. Por la tarde en los
grupos de vida evaluamos la vivencia y camino recorridos por el grupo y
compartimos también como había sido nuestra experiencia como parte del grupo
grande.
Al final de la tarde en la asamblea se puso en común el compartir de
los grupos. Todos los grupos coincidieron en que la experiencia en los grupos
de vida fue muy positiva, fueron espacios de compartir profundo, de confianza y
escucha, donde se respetaron los ritmos personales y se minimizó la dificultad
de las diferentes lenguas, creándose vínculos fuertes.
En relación al grupo grande se constataba que ha sido un grupo
comprometido con los trabajos, critico, sincero, maduro e inclusivo. Se creó un
ambiente agradable. Se valoraron también los espacios celebrativos, se respetaron
los ritmos de cada una, y logramos que los idiomas no fuesen un problema.
Terminamos con una oración agradeciendo lo vivido y compartido.
Día 14
Comenzamos el día con la asamblea en la que cada
grupo expuso los tres compromisos que creían necesarios para impulsar el sueño
que como grupo habíamos consensuado días antes.
La segunda parte de la mañana cada grupo provincial
o zonal se reunió para ver cómo podía aterrizar esos compromisos en su
realidad.
A las 12, 30 salimos para ir a la comunidad de Kami
donde nos esperaba un delicioso almuerzo. Estamos muy agradecidas a las
hermanas de la comunidad por sus detalles y su generosidad para acogernos y
compartir con nosotras sus espacios y tiempo. Después en la comida llegaron
Mapi y Amelia, hermanas del equipo provincial del Perú, a las que nos alegró
saludar y compartir un ratito con ellas.
Por la tarde asistimos a la presentación que los
grupos folclóricos le hacen a la virgen de Urcupiña, la víspera de la
celebración de su fiesta. Fue un espectáculo lleno de color y alegría que
disfrutamos mucho.
Día 13
Damos inicio a la etapa 7
El camino sigue…Palabra y compromiso
“María Magdalena fue a anunciar a los discípulos; “He visto al Señor y me ha dicho esto” (Jn 20, 18)
María nos motivó con sus palabras a vivir esta etapa “Hoy vamos a retomar el sueño que nosotras, como grupo, tenemos para la Congregación y que queremos ofrecerle. El mundo real, tener una visión o un sueño es simplemente el primer paso.
Joel Barker, que fue pionero en popularizar el concepto de cambio de paradigma para explicar la importancia de la visión para impulsar el cambio en las organizaciones, dice:
Una visión sin acción es sólo un sueño
Una acción sin visión es solo un trabajo pesado.
Pero una visión con acción puede cambiar el mundo.
Por lo tanto, vamos a seguir el proceso reflexionando juntas qué se nos pide como grupo para que este sueño que tenemos para la Congregación se haga realidad…”
Trabajo personal:
¿Qué se nos está pidiendo a nuestra generación en este momento y de cara al futuro?
En los grupos de vida y en la Asamblea consensuamos este trabajo.
Y después se nos invitó a un trabajo personal con las siguientes preguntas:
1. ¿A qué me comprometo para que nuestro sueño se haga realidad?
2. ¿A qué nos comprometemos como grupo de hermanas de mediana edad para que podamos alcanzar nuestro sueño?
Y terminamos consensuando en los grupos de vida tres compromisos.
Estamos todavía en el proceso de consensuar nuestra mirada hacia el futuro y los compromisos que queremos adquirir para hacer vida nuestro sueño. En cuanto lo tengamos os haremos participes de lo que ha implicado para nosotras esta etapa.
Día 12
En la mañana iniciamos consensuando en la asamblea el trabajo realizado en los grupos de vida. (Sueños, desafíos, posibilidades, y obstáculos)
En la tarde tuvimos un tiempo de reflexión y oración personal con las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo me siento ante el sueño que nuestro grupo tiene para la Congregación?
2. ¿Qué sentimientos me producen las posibilidades que hemos descubierto y los desafíos y los obstáculos que la Congregación tiene que afrontar para que los sueños se hagan realidad?
3. ¿Cuáles son mis principales inquietudes y cuestionamientos?
Terminamos el día recogiendo lo vivido en la oración y con esto damos por terminada la etapa 6.
Por la noche una fiesta para celebrar y compartir que comenzó con una simpatica representación de los origenes de la congregación releeida en el hoy...
Día 11
Comenzamos el encuentro con la alegría de la noticia de la aprobación de las constituciones. Lillian nos leyó la carta que acababa de enviar a toda la congregación y al final un fuerte aplauso llenó la sala. Nos sentimos profundamente agradecidas al Equipo General por su esfuerzo y fidelidad a lo deseado por la congregación en estos años de dialogo con la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. La Noticia nos dió más fuerza para seguir caminando en este encuentro y en el empeño de impulsar el proyecto congregacional.
Damos inicio a la Etapa 6:
SOÑANDO JUNTAS EL FUTURO
“¡Vosotras no solamente tenéis una historia glori sa para recordar y contar, sino una gran historia que construir! Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espiritu os impulsa para seguir haciendo con vosotras grandes cosas” (VC,110)
Lillian nos motiva para afrontar esta nueva etapa del camino:
"Esta es la congregación tal como la conocemos desde nuestras propias experiencias y desde lo que hemos visto, escuchado y percibido del compartir de las distintas realidades, la hemos contemplado con cariño y gratitud teniendo cerca de Bonifacia y a Butinya junto con nuestras hermanas de Congregación".
"Soy consciente de ser parte del cuerpo Congregacional. De ella recibo energía y vida, pero reconozco también que la Congregación me necesita. A ella aporto mi vida, mis capacidades, sueños, fortalezas y debilidades… mi presente y mi futuro. Sin mí algo falta en el cuerpo. Parezco una gota en el océano, pero sirvo como la levadura en la masa".
"Como parte del cuerpo me siento responsable de su vida, del Carisma, de su presente y de su futuro, y corresponsable de él junto con mis hermanas de la Congregación. Por lo tanto, quiero aportar mis sueños para ella, que son también sueños ara mí, para mi comunidad, mi zona, mi provincia.” (Palabras de Lillian)
Esta fue la propuesta de trabajo:
TRABAJO PERSONAL: Retomamos la síntesis de los trabajos realizados en la Etapa 5
Trabajamos personalmente las siguientes preguntas:
- ¿Cómo veo la Congregación moviéndose hacia el futuro?
- ¿Cómo veo el Carisma ayudándonos a caminar en el futuro?
- ¿Qué desafíos creo que debe afrontar, que posibilidades descubro, que obstáculos vislumbro en ese caminar?
TRABAJO DE GRUPOS: consensuar tres sueños, tres desafíos, tres posibilidades, y tres obstáculos de los que hemos descubierto para compartirlos al día siguiente en la asamblea.
Este trabajo inicia el proceso de soñar el futuro de la congregación. Algo que iremos trabajando en los próximos días y que al final os compartiremos.
Día 10
Día de pasaje (camino, vía… entre dos etapas)
OBJETIVO: Recoger la experiencia vivida en la etapa que ha terminado y disponerse a la nueva etapa.
“Contemplando nuestra Congregación y empoderando el presente”
“…Cuán grande fue mi júbilo al ver principiada la fundación de las buenas josefinas…y cuán el deseo que tengo porque se lo lleve a feliz término y se extienda por todo el mundo…”
(Francisco Butinya)
TRABAJO PERSONAL
Se nos motivó con el texto del encuentro de Jesús con la Samaritana con el deseo de releer lo vivido. (Jn 4,3-15)
Hacemos memoria de lo vivido en esta etapa. En clima de encuentro, de confianza, hablamos con Él de nuestras experiencias en estas últimas dos semanas.
· ¿Cómo fue mi experiencia de esta etapa?
· ¿Cuáles son las experiencias significativas?
· ¿Qué he aprendido? ¿De qué manera me siento enriquecida?
· ¿Qué dificultades he encontrado en el camino?
· ¿Cómo me siento frente a la Congregación…, su presente y su futuro? ¿Qué me mueve por dentro?
EN LOS GRUPOS DE VIDA SE COMPARTIO LA PREGUNTA: ¿Cómo fue mi experiencia en esta etapa?
Cada grupo preparó un simbolo que expresara la experiencia compartida y transmitirla de esta forma en la asamblea.
EL PLENARIO: lo vimos en el marco de la oración que motivó Mariana y que comenzó con el canto “AÚN SEGUIMOS”.
A continuación espontáneamente fueron saliendo los grupos para compartir a través del simbolo su expriencia.
UN PALO Y EN LA PUNTA HILOS DE COLORES QUE CADA UNA DE LAS HERMANAS DEL GRUPO IBAN TEJIENDO: representaban el deseo de abrir puertas para nuevos caminos, nuevos horizontes, tejer nuevas experiencias para darle vida y color a la Congregación.
PAÑO IMITANDO LAS OLAS: cada hermana coge el paño de las esquinas y lo mueven como si fueran olas, mientras tanto se escucha el canto “como la Sierva que busca corrientes de agua , mi alma te busca a ti Dios de mi vida” que representaba que nosotras que somos la Congregación necesitamos beber del agua que es Jesús.
SE ESCRIBIERON LOS NOMBRES DE TODOS LOS PAISES EN LOS QUE ESTÁ PRESENTE LA CONGREGACIÓN Y EN DIFERENTES IDIOMAS LA FRASE “ESTO TAMBIEN ES MIO” simbolizando que todas somos responsables de la Congregación.
UNA PLANTA Y CADA UNA CON LA LUZ LA VA COLOCANDO ALREDEDOR SEMBRANDO LUZ: representan la riqueza y la diversidad del trabajo que cada una iba haciendo, conciencia de cuerpo como fruto del trabajo común.
UN CIRCULO DE LADRILLOS Y EN MEDIO UN JARRON DE BARRO, representan la esperanza del futuro y lo que ocurre en el momento presente en el que hay dificultades y desafíos, la realidad nos mueve, y la fe en Dios que camina con nosotras… vamos a ser “todas para todas” como nos dice Bonifacia.
Se termina con el salmo “DEL AMOR DE DIOS CONMIGO y algunos apartados de la CARTA DE POYANNE y con el canto “TUS FUENTES” y con esto damos por terminada la etapa 5.
Día 9
Iniciamos el día con la
celebración de la Eucaristía dominical donde además dimos gracias por Terita en
el día de su cumpleaños.
La propuesta del día fue
acercarnos al PAC y al Plan Estratégico. Comenzamos con un tiempo personal para
reflexionar sobre:
1. ¿Qué experiencia tienen
respecto a la elaboración del PAC? ¿Cómo es el proceso que siguen para
elaborarlo?
2. ¿Cuál es el mayor aporte que
le descubren al PAC, lo que consideran más valioso para la comunidad Taller?
3. ¿Cuál es la experiencia del
Plan Estratégico?
4. Diferencias que descubren
entre el Plan Global y el Plan Estratégico.
Depués compartimos en los grupos
de vida nuestra experiencia con el PAC y el Plan estratégico.
En la asamblea cada grupo
compartió una síntesis de lo hablado en el grupo y en general se coincidían en
que:
La experiencia respecto al PAC era muy positiva y que suponía un instrumento
dinamizador de la vida comunitaria.
El proceso de elaboración del PAC se hace generalmente en clima de oración, a partir
de la elaboración del PAC anterior se reflexiona sobre la realidad del entorno
y de la comunidad, y se priorizan las necesidades a las que se va a responder. Se incorpora el Plan Estratégico y se tiene en cuenta las dimensiones de
fraternidad, espiritalidad, formación y el cronograma.
El PAC articula y sistematiza toda la vida de la comunidad,
teniendo en cuenta la realidad externa y la realidad comunitaria. Pontencia la
corresponsabilidad, el sentido de cuerpo y la busqueda conjunta.
El Plan Estratégico: al comienzo hubo dificultad
para comprender la metodología pero poco a poco lo hemos sido haciendo nuestro, es una buena
herramienta para hacer caminar la Congregación, permite medir, evaluar y nos
implica a todas.
La Diferencia entre Plan Global y Plan Estratégico: coincidíamos en que el Plan Estratégico es más dinámico, operativo,
evaluable que el Plan Global.
Para términar Mariana y Lillian nos presentaron
dos power point sobre el PAC y el proceso que se dio para la elaboración del
Plan Estratégico.
Comenzamos el día con la alegría de la celebración de la fiesta de Bonifacia. En la Eucaristía recordamos su vida y tuvimos presente a toda la congregación.
María nos motivó el trabajo del día: acercarnos a la vida de nuestros fundadores...
...y para ello nos propuso el trabajo siguiente:
...y para ello nos propuso el trabajo siguiente:
TRABAJO PERSONAL
Tomar conciencia de mi relación con los fundadores
- ¿Qué me inspiran? ¿cómo es mi relación con ellos? ¿Qué significan en mi vida?
Lectura del documento “Luces que arroja la documentación sobre el P. Butiñá” (Eulalia Ramirez)
- ¿Qué me confirma?
- ¿Qué luces he recibido?
- ¿A qué me siento llamada?
TRABAJO EN GRUPOS DE VIDA
Compartir la reflexión personal y preparar el aporte para el plenario
PLENARIO
Compartir cómo es nuestra relación con los fundadores. Expresarlo con un símbolo.
Con creatividad y hondura Cada gupo expresó la experiencia reflexionada y compartida:
GRUPO 1
Presentaron una raíz que significaba la inspiración, un tronco que expresaba la relación con los fundadores y los frutos simbolizando lo que ellos significan en nuestra vida.

GRUPO 2:
Representó un puente formado por cada una de ellas y en unos carteles una frase en la que se leía en diferentes idiomas “Bonifacia y Butiñá fueron puentes. Con esta imagen expresarón que nuestros fundadores son puentes que unen y ayudan a transitar por los difernetes caminos de la historia y de la vida.
Una hermana tejiendo representaban que Bonifacia y Butiña son como las agujas que tejen hilos de vida, ellos son nuestros guías, pero también nosotras estamos llamadas a fomar un tejido nuevo con nuestras manos, nuestros esfuerzos...
GRUPO 4:
Un fuego representaba la pasión y esperanza de Butinyà y Bonifacia, que ardía en sus vidas y a la que hemos de prender nuestra vida. Como llamadas a seguir manteniendo vio ese fuego de nuestros fundadores se invitó a la asamblea a avivar el fuego con pequeñas ramas que simbolizaban nuestra responsabilidad en mantener vivar esta pasión y esperanza de nuestros fundadores.
GRUPO 5:
Escogieron como símbolo un árbol con abundante fruto. El árbol con potentes raices, son nuesros fudadores y nosotras los frutos que alimetándonos de su savia, vamos encarnando el carisma hoy.
Por la noche tuvimos un nuevo espacio cultural en el que un grupo de danzas folclóricas de Cochabamba nos ofrecieron una selección bailes de diferentes zonas del país.
Día 7
ORACIÓN Y TRABAJO
Mariana inicia la jornada con una reflexión en la que retoma el momento y la etapa por la que estamos caminando y como un paso más nos invita a trabajar por grupos los elementos carismáticos. Esta fue nuestra reflexión:
ORACIÓN Y TRABAJO
INDUSTRIA CRISTIANA
PRESERVAR
INTEGRACIÓN SIERVAS DE SAN JOSÉ Y LAIC@S JOSEFIN@S
PASTORAL VOCACIONAL
PRESERVAR
INTEGRACIÓN SIERVAS DE SAN JOSÉ Y LAIC@S JOSEFIN@S
PASTORAL VOCACIONAL
Día
6
Comenzamos el taller “Proceso U
un Itinerario de esperanza” animado por Tania Ávila laica boliviana.
Fue un día en el que a través de
símbolos y juegos nos acercamos a este proceso de construir con otr@s y soñamos
el futuro para la Congregación.
En la evaluación de la experiencia
coincidimos en lo hermoso y desafiante del proceso, en lo que nos había
enseñado sobre buscar, trabajar y construir juntas; “dejar ir” al pasado y “venir”
al futuro, ser creativas y estar atentas a la vida.
La noche fue de alegría y fiesta donde
cada realidad presentó cantos, bailes, música, chistes, juegos que todas
disfrutamos mucho.
Hoy tuvimos el día para descansar. Cada una
administró su tiempo aprovechando para
salir a pasear, hacer algunas compras, visitar algunos Proyectos de Uspha
Uspha y nos encontramos en la noche a la hora de la cena donde compartimos de manera espontánea lo vivido durante el
día.
Día 3-4
El día 3 comenzamos el taller "Estar bien para liderar bien" animado por Nuria Pedrals y Guadalupe Echeverria, dos facilitadoras chilenas.
Nuria nos presentó el enfoque de la psicología positiva que estudia las emociones positivas, talentos, fortalezas y virtudes personales. Desde este paradigma es muy importante descubir la importancia y el modo de ser feliz para vivir bien y con sentido la vida.
En un segundo momento a través de un test descubrimos las fortalezas de cada una, las cuales compartimos después en la asamblea y concretamos juntas cuáles eran las fortalezas que nos definían como grupo.
En un segundo momento a través de un test descubrimos las fortalezas de cada una, las cuales compartimos después en la asamblea y concretamos juntas cuáles eran las fortalezas que nos definían como grupo.
A partir de las fortalezas grupales se nos pidió elaborar un propósito teniendo en cuenta además lo que queremos hacer y las necesidades del entorno.
La tarde la dedicamos a trabajar las emociones positivas como herramienta para tener una vida más plena. Mediante un cuestionario descubrimos cómo interactúan en nosotras las emociones positivas y negativas.
Al día siguiente trabajamos el tema del liderazgo
Después realizamos un cuestionario para definir nuestros tipos psicológicos y realizamos algunas dinámicas para mostrar la interacción entre los diferentes tipos y como aprovechar sus respectivas potencialidades.
Por la tarde nos centramos en como cuidarnos y mantener un nivel de energía que nos permita impulsar nuestras tareas y tener una buena calidad de vida y de relaciones.
Terminamos retomando el propósito de nuestro grupo para ver como lo ibamos a llevar a cabo en los lugares donde vivimos.
Ha sido un encuentro que nos ha ayudado y fortalecido personal y grupalmente. Agradecemos a Nuria y a Guadalupe sus conocimientos, su modo de trasmitirlos y su generosidad.
Día 2
En el proceso de
acercamiento la Congregación en los grupo de vida profundizamos cada uno de los
elementos y principios del Modelo Orgánico de gobierno: Libertad responsable y
participación, Interdependencia e interconexión, Consenso, Obediencia fraterna
y Dar cuenta. Les compartimos nuestras reflexiones.
Día 1
Después de estos días tan intensos, dedicamos este sábado a pasear.
En la mañana visitamos el centro de Cochabamba: parque, Catedral y algunos comercios. Después nos dirigimos a un lugar llamado El Paso donde hay un hermosa casa campestre en la que disfrutamos de una rica comida.
Continuamos nuestro paseo en Tarata pueblo a 29 km de Cochabamba que conserva un poco de la arquitectura colonial, allí visitamos el convento de los franciscanos construcción del siglo XVIII.
Terminamos el día conociendo el taller de una familia que se dedica a la alfarería.
La mayoria del grupo nos levantamos a las 4 de la mañana porque debiamos presentarnos en emigración para renovar nuestro permiso de estancia en Bolivia.

En la tarde compartimos
en el grupo de vida las preguntas que Lillian nos propuso el día anterior:
1. Cómo es la Congregación que veo hoy?
- Siempre viva, Un tronco con diferentes ramificaciones
- Es una congregación que a pesar de una edad media avanzada es dinámica
- Con mujeres consagradas por la opción de la mujer pobre
- Que trabaja en red
- Conocemos la realidad
- Respetamos las diferentes cultura
- Carisma comprometido, con riesgos.
- Vamos encarnando el carisma
- La sensibilización a la creación
- Modelo de gobierno nos desafía
- Capacidad de emprendimiento con mirada hacia el futuro
- Somos mujeres en búsqueda, en camino, comprometidas con las mujer, y abiertas donde nos necesiten
- Con falta de visión de futuro (Pastoral Vocacional)
- Preocupación por la pastoral juvenil vocacional, pero no hay respuesta
- Hay una fuerte conciencia de la recreación del carisma
- Conocemos nuestras realidades y las personas con quien estamos, destinatarios y las hermanas
- Pertenencia y el cariño a la congregación
- Hacemos presente a Jesús encarnado.
- Desde la pequeñez de la levadura somos signo profético
- Diferentes niveles de organización y sistematización (comisiones, industria cristiana, trabajo con la mujer)
- El ver toda la realidad nos ha enriquecido nos ha abierto nuevos horizontes
2. Confronto esa imagen con la Visión congregacional ¿ qué constataciones hago?
- Espiritualidad encarnada
- Dignificación de la mujer
- trabajo en red
- Estilo de vida sencillo
- El cuidado de la creación
- Mujeres sencillas
- Cercanas con una espiritualidad encarnada en la historia multicultural
- Disponibles a la gente que nos necesiten
- Poco trabajo en red
- Falta testimonio comunitario
- Priorizar la PJ
- Hacer más visible el carisma
- Dejar obras en favor de otras más carismática.
- Aunque somos pocos promovemos la vida en todo lo que emprendemos
- En todos los lugares estamos recreando el carisma
- Deseo profundo de fidelidad al carisma
- El carisma llega a la gente y transforma su vida
- Falta testimonio comunitario
- Trabajamos mucho, más proyectos y poco tiempo para trabajar con la gente
- Hay inicios de trabajo en red
- Sigue siendo un reto la pastoral J V
Día 30

Este día continuamos con nuestro viaje por las diferentes realidades de la Congregación.
En la mañana nos acercamos a la provincia del Perú
y en la tarde a la zona del Congo.
Después de estos tres días de compartir tanta vida, Lillian nos invitó a recoger la experiencia vivida a través de dos preguntas:
· ¿Cómo es la Congregación que veo hoy?
· Confronto esa imagen con la Visión congregacional (Plan Estratégico 2011-2017) ¿Qué constataciones hago?
Tuvimos un tiempo personal para reflexionar sobre las mismas.
La cena fue preparada por las hermanas colombianas que nos prepararon una ricas arepas.
Ya desde el desayuno las hermanas filipinas ambientaron el comedor
y nos compartieron un desayuno Filipino después para iniciar la presentación de
su país nos deleitaron con una hermosa
danza e inmediatamente nos compartieron la Realidad geográfica, política, económica,
religiosa y social, lo mismo que la realidad de la congregación allí. Fue
presentada la Provincia compuesta por Filipinas, Papua Nueva Guinea y Vietnam,
como un reportaje de televisón y terminaron compartiendo con todas un
delicioso almuerzo.
En la Tarde nos presentan la realidad de España a nivel geográfica, socio-política y la realidad de la congregación, de algunas presencias, de Pastoral Juvenil Vocacional y laic@s, al terminar la presentación nos hablaron a grandes rasgos de la ONG Taller de Solidaridad .
Cuba fue la primera realidad presentada por ser también la primera fundación fuera de España de la Congregación.
Comenzamos la quinta etapa:
Después de estos tres días de compartir tanta vida, Lillian nos invitó a recoger la experiencia vivida a través de dos preguntas:
· ¿Cómo es la Congregación que veo hoy?
· Confronto esa imagen con la Visión congregacional (Plan Estratégico 2011-2017) ¿Qué constataciones hago?
Tuvimos un tiempo personal para reflexionar sobre las mismas.
La cena fue preparada por las hermanas colombianas que nos prepararon una ricas arepas.
En la noche las hermanas de la provincia Perú- Bolivia nos invitaron a la “Qoa” ceremonia muy hermosa que expresa nuestra comunión con la Pacha Mama y que hacen nuestros pueblos indígenas para honrarla y agradecerle todo lo que nos ofrece. La misma se hace alrededor del fuego y se presenta una ofrenda que expresa los deseos que se desean obtener, esta ofrenda debe consumirse mientras se danza alrededor del fuego. Y así entre alegría, bailes y brindis terminamos nuestro día
En la Tarde nos presentan la realidad de España a nivel geográfica, socio-política y la realidad de la congregación, de algunas presencias, de Pastoral Juvenil Vocacional y laic@s, al terminar la presentación nos hablaron a grandes rasgos de la ONG Taller de Solidaridad .
Día 28
Comenzamos el día con la alegría de la celebración de las fiestas patrias de Perú: Las hermanas de esta provincia decoraron nuestro comedor con los colores rojo y blanco de la bandera y nos ambientaron con la música de este querido país.
En la primera mitad de la mañana nos volvió a acompañar el jesuita Víctor Codina que nos presentó la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”.
Les compartimos algunas de sus reflexiones:
“La reciente encíclica Laudato Si ha tenido una repercusión mundial. Para muchos es la Carta Magna de la Ecología integral, el grito de la tierra, el grito de los pobres, una encíclica verde, una carta estremecedora, impresionante, subversiva y de gran envergadura social sobre el cuidado de la casa común, una llamada a la conversión ecológica desde los pobres…”
“Laudato Si no es solamente un escrito pastoral sino una voz profética: denuncia la contaminación y el cambio climático, anuncia el proyecto de Dios sobre la creación y llama a la conversión a una ecología integral…”
“Esta voz profética que discierne los signos de los tiempos es como el centinela que anuncia tanto los peligros como la aurora, es buena noticia para una generación que se siente atrapada en sus propias redes y que busca con angustia una voz que la libere de la esclavitud en la que ha caído. Ojalá escuchemos hoy esta voz profética de Francisco”
En la segunda mitad de la mañana comenzamos con la presentación de las distintas realidades congregacionales, el primer turno fue para la provincia María de Nazaret. Las hermanas de esta provincia nos cantaron la canción “América” de Nino Bravo y presentaron las banderas de cada una de las zonas (países) que la componen; después nos acercaron de forma generar la provincia y cómo se está trabajando en la misma.
Cuba fue la primera realidad presentada por ser también la primera fundación fuera de España de la Congregación.
Al mediodía las hermanas de Perú nos prepararon una rica comida típica peruana y un brindis con Pisco, nos acompañaron también Justi y Pepita de la comunidad de Kami
En la tarde continuaron las presentaciones: Argentina, Colombia y Chile.
En cada presentación se nos acercaba a la realidad política, económica y social del país y a la vida de la Congregación (hermanas, proyectos, trabajo de las comisiones o equipos, etc.)
Fue un día muy rico que terminamos celebrando en la noche.
Día 27
Comenzamos la quinta etapa:
Contemplando nuestra congregación y empodrando el presente
"...Cuán grande fue mi jubilo al ver principiada la fundación de las buenas josefinas...y cuán grande el deseo que tengo porque se lleve a feliz término y se extienda por todo el mundo..." (Fancico Butinyà)
Qué me aporta vida en la Congregación?
Qué aporto yo a la Congregación?
¿Como quiero vivir el ser discipula de Jesus hoy como SSJ?
Mariana inicia la mañana haciendo un recuento de lo trabajado
hasta la fecha y a continuación nos motiva para realizar el trabajo personal y después
compartirlo en el grupo de vida.
Para ello entregó las siguientes preguntas que después de reflexionarlas y llevarlas a la oración, se pusieron en común al algunas de las respuestas
¿Cómo me vivo actualmente en la Congregación?
- En camino
- Vivas
- Apostando
- En comunión
- Parte activa
- Confrontadas
- Con ilusión
- Conciencia crítica
- Con sentido de pertenencia
- Exigidas
- En búsqueda
- En incertidumbre
- Valoradas y apoyadas
Qué me aporta vida en la Congregación?
- Oración encarnada
- Las celebraciones
- El trabajo cotidiano
- Participación en las búsquedas
- Espacios de formación
- Responsabilidad
- Servicio
- Entrega de las hermanas mayores
- La vida de los fundadores
- La comunidad
- Las personas que trabajan con nosotras
Qué aporto yo a la Congregación?
- Reflexión
- Fidelidad
- Pasión y compromiso por la misión
- Nuestras limitaciones y miedos
- Vocación vivida con responsabilidad
- Creatividad
- Mis capacidades
- Servicio
- Capacidad de reflexión
- Luces
- Nuestra opción por la mujer
Cómo percibo la Congregación
hoy y la respuesta que está dando a los desafíos de la realidad?
Día 26
Este día lo comenzamos celebrando el cumpleaños de Mabel y uniendonos a ella en la acción de gracias por su vida.
En la mañana se nos propuso orar y reflexionar la carta del Papa Francisco a l@s consagrad@s para responder desde ella a dos cuestiones:
¿Como quiero vivir el ser discipula de Jesus hoy como SSJ?
¿A qué me comprometo para que este discipulado sea posible?
En la tarde compartimos en los grupos de vida las respuestas que cada una habiamos dado a esas preguntas y en un segundo momento compartimos en la asamblea la sintesis de cada grupo.
Las conclusiones de cada grupo las recogimos en papelografos y tras la exposición priorizamos las aportaciones que consideramos más relevantes.
Las conclusiones de cada grupo las recogimos en papelografos y tras la exposición priorizamos las aportaciones que consideramos más relevantes.
Ha sido una experiencia honda y cuestionadora de nuestra vida personal y grupal, pues abordar como queremos seguir a Jesús y a que nos compromete este sueño, desafia nuestras esperanzas y realizaciones y nos impulsa a implicarnos más en hacer posible en el hoy el modo concreto de seguir a Jesús como siervas de san José.
Con este trabajo y reflexión concluimos la cuarta etapa.
Con este trabajo y reflexión concluimos la cuarta etapa.
Día 25
Este día iniciamos un espacio de reflexión sobre la comunidad-Taller y la intergeneracionalidad.
Comenzamos el trabajo reflexionando personalmente el articulo de Gonzalo Fernández Sanz, claretiano "Las tensiones de los religiosos jóvenes" . En este articulo el autor plantea 12 tensiones frecuentes entre las generaciones más mayores y las más jóvenes. Para la lectura personal se nos propuso:
- Tomar conciencia de cual es mi experiencia personal en relación a lo que plantea el autor.
- Como estoy afrontando estas tensiones.
En la asamblea, cada grupo compartió las tensiones que consideraba más relevantes y los posibles modos de afrontarlas.

No es posible en pocas líneas recoger la riqueza del compartir, tanto en los grupos como en la asamblea,pero nos gustaría destacar algunas de nuestras conclusiones:
Consideramos importante crecer en diálogo y trasparencia para poder acogernos desde dentro, sin juicios, posibilitando espacios de encuentro y para compartir.
La flexibilización de las estrucuturas y horarios junto con la busqueda de consensos y acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia diaria pueden favorecer un acercamiento de posturas y reducir tesiones.
Vimos como muy relevante el poder enriquecer nuestros espacios comunitarios de oración con liturgias más encarnadas, alternando diferentes modos de orar que nos puedan ayudar a no caer en la rutinización de la oración y puedan iluminar mejor los acontecimientos y la realidad que en las comunidades-taller vamos viviendo.
Como el 25 de julio se celebra el día de Galicia, las gallegas del grupo nos ofrecieron por la noche una riquisima QUEIMADA que amenizamos con cantos y bailes.
Fue un dia rico en experiencias, reflexión y vida.
Día 23

En la asamblea cada grupo compartió las llamadas que a los largo de estos días habían sentido, destacamos las más significativas:
El 21 comenzamos el día agradeciéndole a Dios por la vida de Yeni que celebraba su cumpleaños.
Estos dos días realizamos por grupos la investigación sobre diversos temas sociales:
· Ecología: cambio climático, calentamiento global, cuidado de la creación.
· Mujer en la sociedad y en la Iglesia. Perspectiva de género. Violencia de género, trata.
· Racismo y xenofobia. Inmigrantes y refugiados políticos.

· Religiones. Diálogo interreligioso. Conflictos. Desafíos.
· Mundo del trabajo: precariedad laboral, desempleo.
Las pautas que se nos dieron para orientar el trabajo fueron las siguientes:
· Centrar, delimitar el tema y precisar el enfoque desde el que se va a trabajar.
· Buscar información y documentación
· Realizar el análisis y crítica sobres las mismas
· Hacer una lectura de fe sobre esta realidad
· Exponer las conclusiones que hace el grupo sobre el tema
El resultado del trabajo se presentó de forma creativa y con contenidos profundos y actualizados. Fueron dos días de intenso trabajo que nos permitió profundizar en estos temas, enriquecernos con el compartir de las demás, constatar que somos capaces de abordar temas actuales en profundidad y de trabajar en equipo a pesar de ritmos, lenguas y experiencias diferentes.
Los temas expuestos nos cuestionaron, iluminaron, presentaron desafíos y nos ubicaron en el proceso que como Congregación estamos viviendo, constatando como los mismos están integrados en los objetivos estratégicos y en la evaluación intermedia.
Después continuamos con nuestra inmersión en la realidad visitando en dos grupos diferentes proyectos que se realizan en Cochabamba. En la mañana un grupo conoció el Centro Misionero Internacional Maryknoll que tiene como objetivo iniciar un proceso comunitario-personal de formación para recrear la teología y la práctica misionera Latino Americana.
El otro grupo visitó un proyecto de Fe y Alegría que intentan mejorar la calidad educativa con enfoque de género. Para esto realizan interesantes iniciativas como:
· El asesoramiento a comunidades educativas
· El trabajo con niños que tienen dificultad de aprendizaje
· La formación de líderes adolescentes y jóvenes
· La protección a la mujer contra todo tipo de violencia
En la tarde un grupo visitó la Fundación “Manfredo Rauh” casa del catequista (CADECA), institución de arzobispado de Cochabamba para la formación de catequistas rurales e instrumento de apoyo al servicio de una pastoral de conjunto. Nos impresionó el trabajo que realizan y la capilla llena de cuadros con estilo Andino boliviano con los momentos más importantes de la historia de la salvación, la vida de Jesús y la historia de la Iglesia.

El otro grupo conoció el Instituto de Educación Rural ( IER), centro de formación profesional para jóvenes campesinas donde aprenden corte y confección, computación, agronomía y enfermería; obteniendo una titulación a nivel oficial.
Las jóvenes viven en calidad de internas acompañadas por las MIC (Misioneras de la Inmaculada Concepción).
Al final de la tarde visitamos el Santuario de la Virgen de Urkupiña, de gran tradición en la ciudad. La primera comunidad de SSJ en Bolivia vivio en una casa muy cercana al Santuario y de alli se desplazó al lugar donde ahora viven.
La oración de la mañana nos motivó para continuar sumergiéndonos en la realidad, por ende nos dispusimos a escuchar a Fernando Garcés sociologo de la Universidad Publica de San Simón de Cochabamba.
Día 17Consideramos importante crecer en diálogo y trasparencia para poder acogernos desde dentro, sin juicios, posibilitando espacios de encuentro y para compartir.
La flexibilización de las estrucuturas y horarios junto con la busqueda de consensos y acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia diaria pueden favorecer un acercamiento de posturas y reducir tesiones.
Vimos como muy relevante el poder enriquecer nuestros espacios comunitarios de oración con liturgias más encarnadas, alternando diferentes modos de orar que nos puedan ayudar a no caer en la rutinización de la oración y puedan iluminar mejor los acontecimientos y la realidad que en las comunidades-taller vamos viviendo.

Fue un dia rico en experiencias, reflexión y vida.
Día 24
Comenzamos la cuarta etapa ¿cómo ser discípulas de Jesús hoy?
"Jesús caminaba por pueblos y aldeas predicando y anunciando el Reino de Dios, iban con Él los doce y algunas mujeres" (Lc 8,1-3)
El sacerdote Jesuita Víctor Codina inicia el encuentro con una interrogante: ¿Una Vida Religiosa bloqueada? Y con 20 puntos nos lleva a cuestionarnos e interpelarnos hacia dónde nos lleva el Espíritu. Nos habló de los desafíos de la Vida Religiosa a partir de las enseñanzas y ejemplos del Papa Francisco, invitándonos a reflexionar, por grupos de vida, aquello que nos resuena hoy como religiosas Siervas de San José en las realidades en las que nos encontramos.
"Jesús caminaba por pueblos y aldeas predicando y anunciando el Reino de Dios, iban con Él los doce y algunas mujeres" (Lc 8,1-3)
En los grupos de vida se hicieron algunas resonancias:
- Marca un nuevo estilo de vida Religiosa
- llamadas a una revisión personal
- Cambio de estructuras y mentalidades
- Una Iglesia abierta y comprometida
- es un desafío que nos anima y nos da esperanza
- estar en actitud abierta y en búsqueda
- llamadas a la evangelización
- a una vida religiosa con sentido
terminamos con la eucaristía en que nos acompañó Víctor Codina.
Mañana iniciaremos con comunidad Taller. intergeneracionalidad
Día 23
Las visitas realizadas a los distintos lugares y proyectos de Cochabamba (de las SSJ y otros)
sobre las charlas sobre "interculturalidad y realidad boliviana" .
Los temas: Mujer, ecología, Racismo y xenofobia, religiones, mujer y mundo del trabajo.
sobre las charlas sobre "interculturalidad y realidad boliviana" .
Los temas: Mujer, ecología, Racismo y xenofobia, religiones, mujer y mundo del trabajo.
Y en a tarde en grupos de vida compartimos ¿qué nos queda? y que llamadas descubrimos que nos hace el Señor a través de la experiencia vivida?

En la asamblea cada grupo compartió las llamadas que a los largo de estos días habían sentido, destacamos las más significativas:
- Mayor apertura a la Congregación, mirando nuestras realidades con más cercanía y creatividad.
- fue significativo para nosotras, conocer los procesos políticos y sociales del país y la capacidad de organización y liderazgo del pueblo boliviano.
- nos hemos sentido interpeladas por las realidades visitadas, lo que nos motiva a descubrir nuevos espacios en la misión desde el carisma.
- Nos gustó encontrarnos con un grupo de Laic@s Josefinos en Bolivia comprometidos con su realidad y con estrecha relación con las SSJ.
- Estamos profundamente impactadas con el trabajo de nuestras hermanas aquí en Bolivia por su entrega generosa y la manera de estar en el pueblo como una de tantas construyendo Reino
- fue especialmente significativo para nosotras el trabajo que realizan con la mujer, los procesos de empoderamiento, y el acompañamiento a las comunidades a través de proyectos de alfabetización, de bordados, de nutrición...
En la noche terminamos viendo la película "También la lluvia" que relata el tema de la guerra del agua en Bolivia.
Con esto terminamos la tercera etapa.
Con esto terminamos la tercera etapa.
Días 21-22
El 21 comenzamos el día agradeciéndole a Dios por la vida de Yeni que celebraba su cumpleaños.
Estos dos días realizamos por grupos la investigación sobre diversos temas sociales:
· Ecología: cambio climático, calentamiento global, cuidado de la creación.
· Mujer en la sociedad y en la Iglesia. Perspectiva de género. Violencia de género, trata.
· Racismo y xenofobia. Inmigrantes y refugiados políticos.

· Religiones. Diálogo interreligioso. Conflictos. Desafíos.
· Mundo del trabajo: precariedad laboral, desempleo.
Las pautas que se nos dieron para orientar el trabajo fueron las siguientes:
· Centrar, delimitar el tema y precisar el enfoque desde el que se va a trabajar.
· Buscar información y documentación
· Realizar el análisis y crítica sobres las mismas
· Hacer una lectura de fe sobre esta realidad
· Exponer las conclusiones que hace el grupo sobre el tema
El resultado del trabajo se presentó de forma creativa y con contenidos profundos y actualizados. Fueron dos días de intenso trabajo que nos permitió profundizar en estos temas, enriquecernos con el compartir de las demás, constatar que somos capaces de abordar temas actuales en profundidad y de trabajar en equipo a pesar de ritmos, lenguas y experiencias diferentes.
Los temas expuestos nos cuestionaron, iluminaron, presentaron desafíos y nos ubicaron en el proceso que como Congregación estamos viviendo, constatando como los mismos están integrados en los objetivos estratégicos y en la evaluación intermedia.
Día 20
Comenzamos el día con la celebración de la independencia de Colombia. Después continuamos con nuestra inmersión en la realidad visitando en dos grupos diferentes proyectos que se realizan en Cochabamba. En la mañana un grupo conoció el Centro Misionero Internacional Maryknoll que tiene como objetivo iniciar un proceso comunitario-personal de formación para recrear la teología y la práctica misionera Latino Americana.
El otro grupo visitó un proyecto de Fe y Alegría que intentan mejorar la calidad educativa con enfoque de género. Para esto realizan interesantes iniciativas como:
· El trabajo con niños que tienen dificultad de aprendizaje
· La formación de líderes adolescentes y jóvenes
· La protección a la mujer contra todo tipo de violencia
En la tarde un grupo visitó la Fundación “Manfredo Rauh” casa del catequista (CADECA), institución de arzobispado de Cochabamba para la formación de catequistas rurales e instrumento de apoyo al servicio de una pastoral de conjunto. Nos impresionó el trabajo que realizan y la capilla llena de cuadros con estilo Andino boliviano con los momentos más importantes de la historia de la salvación, la vida de Jesús y la historia de la Iglesia.
El otro grupo conoció el Instituto de Educación Rural ( IER), centro de formación profesional para jóvenes campesinas donde aprenden corte y confección, computación, agronomía y enfermería; obteniendo una titulación a nivel oficial.
Las jóvenes viven en calidad de internas acompañadas por las MIC (Misioneras de la Inmaculada Concepción).
Al final de la tarde visitamos el Santuario de la Virgen de Urkupiña, de gran tradición en la ciudad. La primera comunidad de SSJ en Bolivia vivio en una casa muy cercana al Santuario y de alli se desplazó al lugar donde ahora viven.
Día 19
Este Fernando Garcés nos habló del termino descolonización y como se entiende en la realidad de Bolivia. Terminando así estos dos días de reflexión. Pudimos este domingo disfrutar de una tarde libre; algunas prefirieron descansar en la casa y otras ir a la Cancha de compras.
Día 18
- Interculturalidad
- Plurinacionalidad
- Descolonización
Al medio día visitamos la comunidad de Kami donde compartimos un delicioso almuerzo y nos acercamos a los proyectos que las hermanas acompañan: el grupo de bordadoras y el grupo de laic@s josefinos, llamados "los amigos de San José" compartimos la oración, el proyecto y el folclore de Bolivia.
Mañana seguiremos nuestra profundización en la realidad de Bolivia de la mano de Fernando Garcés.
Mañana seguiremos nuestra profundización en la realidad de Bolivia de la mano de Fernando Garcés.
El día anterior se nos motivó a través de un power point sobre la realidad de Bolivia a entrar en la tercera etapa de nuestro camino.
"He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos" (Ex 3,7)
En la oración de la mañana se nos invito a mirar la realidad desde los ojos de Dios y a situarnos como Jesús que fue capaz de atravesar las fronteras y acoger lo diferente (Mc 7,23-31 texto de la Sirofenicia)
Gregoria Quico nos presentó la realidad de Uspha Uspa (casa, entorno y lugar de trabajo de SSJ) y pasamos el día conociendo esta realidad.
Día 15-16
Como ya les habíamos dicho en estos tres días nos hemos acercado a nuestra vida y hemos mirado en primer lugar, nuestro pasado para hacer memoria de los momentos y situaciones de nuestra historia personal que debemos continuar trabajando y también lo que tenemos que continuar potenciando.
Después, nos situamos ante nuestro presente para conocer y compartir lo mas significativo de esta etapa de nuestra vida.
Por último, trabajamos algunos temas sobre afectividad, sexualidad, empoderamiento. autoestima y comunicación.
Día 14
Comenzamos la segunda etapa de nuestro itinerario:
Haciendo Memoria de nuestra vida
"Hay algo que traigo a la memoria y me da esperanza: que la bondad del Señor no termina y no se acaba su amor..." (Lam 3, 21-22)
Después de la oración de la mañana Mariana nos presentó a Vania M. Escoba Vargas, psicologa laica, que nos va a acompañar durante tres dias con los siguientes temas:
1. Una mirada hacia atrás
2. Mi realidad presente
3. De cara al futuro

Día 13
Comenzamos el día con una oración en la que se nos
invitaba a reflexionar sobre nuestro ser de mujeres creyentes teniendo como
icono la figura de Rut:
“EL libro
bíblico de Rut no es solo la historia de una mujer, es una icono de lo que
significa ser una mujer de Dios, vivido bajo el impulso del Espíritu y ser
parte creativa del poder creativo de Dios. Nos recuerda como Dios nos conduce
paso a paso en las distintas etapas de la vida, como actúa en cada una de
nosotras y nos llama cualesquiera sea la época y el lugar.
La vida, su
sustancia y su sentido, está hecha de etapas, de momentos que marcan nuestra
historia, de mujeres a lo largo del tiempo. La forma en que nos enfrentamos a
cada uno de esos momentos, determina quién y quiénes somos, quién y qué estamos
llamadas a ser, quién y qué podemos llegar a ser, tanto en el ámbito social y
espiritual…

Después de la
oración Lillian nos dirigió unas palabras en las que en primer lugar agradeció
el esfuerzo de las comunidades y colaboradoras/os para hacer posible que hoy
nosotras podamos estar celebrando este encuentro. Nos animó a vivirlo con
entusiasmo y creatividad explicándonos el significado del lema que habían
pensado para este encuentro:
Fragmentos de las palabras
que nos dirigió Lillian al inicio del encuentro

Aunque no están aquí, quiero dar gracias a las hermanas de sus
comunidades y a las colaboradoras y colaboradores en los distintos proyectos en
que están implicadas, por su generosidad para
cubrir los huecos que ustedes han dejado en la comunidad y apoyarlas para que
puedan estar hoy aquí...
...nos parece importante que se impliquen más en la
vida de la Congregación, que se sientan cada vez más corresponsables de ella y más
comprometidas en la vivencia del Carisma, y que participen activamente en la
creación del futuro que las SSJ queremos tener.
Reflexionando sobre las sugerencias que nos hicieron llegar e
intentando recoger los aspectos más interesantes, hemos elegido como lema de
este encuentro:
“HACEMOS MEMORIA DEL PASADO, EMPODERAMOS EL PRESENTE, SOÑAMOS EL
FUTURO”.
Hacemos
memoria del pasado:Es importante mirar atrás para entender mejor el presente y saber
vivirlo con plenitud, y para seguir adelante hacia el futuro.
Empoderarse cada una es la mejor manera de empoderar nuestro presente
congregacional.
Soñamos el futuro: En este encuentro van a tener la oportunidad de hacerlo y de ofrecer sus sueños a la Congregación como su aporte en esta tarea delicada e importante de crear nuestro futuro.
Soñamos el futuro: En este encuentro van a tener la oportunidad de hacerlo y de ofrecer sus sueños a la Congregación como su aporte en esta tarea delicada e importante de crear nuestro futuro.


A continuación
nos presentaron los objetivos del encuentro:
Propiciar una experiencia y un espacio adecuados para que cada hermana de mediana edad de los distintos países de la Congregación:
- Se conozcan y relacionen entres si, enriqueciéndose con la diversidad cultural, compartan experiencias y sueños, busquen juntas el mejor futuro para la vivencia de proyecto y misión congregacional y, como grupo, se apoyen mutuamente en la implementación de los mismos.
- Renueven en profundidad su seguimiento de Jesús como SSJ, crezcan en sentido de cuerpo congregacional y se sientan corresponsables del presente y del futuro de la Congregación.
- Se capaciten y preparen para ser las líderes de la Congregación en un futuro no lejano.
Finalmente nos
presentaron el coronograma del encuentro que iremos desarrollándolo en etapas.
Hoy damos
comienzo a la primera etapa:
Empezando a caminar juntas
Empezando a caminar juntas
“Mientras
conversaban por el camino el mismo Jesús se acercó a ellos y caminó a su lado…”
(Lc 24, 15)
Por la tarde
PREGUNTAS PARA LA REFLEXION PERSONAL
1.
Confrontar
los objetivos de ese encuentro con las expectativas que traíamos a este encuentro.
2.
¿Qué
aspectos creo que deberíamos cuidar y tener en cuenta para que esta sea una
experiencia profunda?
3.
Compromiso
personal para este encuentro.
GRUPOS DE VIDA
compartimos el fruto de nuestra reflexión personal y consensuamos un compromiso
grupal compartiéndolo en la asamblea.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola a todas y todos los que en este mes os vais a acercar a nuestro blog para acompañarnos y conocer lo que va aconteciendo en nuestro encuentro.
Vamos llegando...


Comenzando el camino...
El 11 en la noche iniciamos el encuentro con una dinámica de conocimiento donde cada una se fue presentando con su nombre, comunidad, Zona y Provincia.
Día 12
Al entrar al salón de reuniones nos encontramos con el símbolo del camino que nos motivaba para iniciar este tiempo de encuentro.
Lillian y Mariana nos presentan el trabajo de el día en el que reflexionamos sobre las siguientes preguntas:
¿que brota en mí al contemplar el camino que he recorrido hasta hoy?
¿qué he dejado al venir a este encuentro?
¿cómo me siento en este momento?
¿qué expectativas tengo frente al encuentro?
¿qué temores experimento?
¿Con qué actitudes me dispongo al encuentro?
Después dedicamos la mañana a la oración y reflexión personal y por la tarde compartimos en los grupos de vida.
Al final del día recogimos la experiencia vivida a través de un símbolo que presentó cada grupo de forma creativa en el momento de la oración.
Día 12
Al entrar al salón de reuniones nos encontramos con el símbolo del camino que nos motivaba para iniciar este tiempo de encuentro.
Lillian y Mariana nos presentan el trabajo de el día en el que reflexionamos sobre las siguientes preguntas:
¿que brota en mí al contemplar el camino que he recorrido hasta hoy?
¿qué he dejado al venir a este encuentro?
¿cómo me siento en este momento?
¿qué expectativas tengo frente al encuentro?
¿qué temores experimento?
¿Con qué actitudes me dispongo al encuentro?
Después dedicamos la mañana a la oración y reflexión personal y por la tarde compartimos en los grupos de vida.
Al final del día recogimos la experiencia vivida a través de un símbolo que presentó cada grupo de forma creativa en el momento de la oración.