Texte in Français
Día 15
Hoy despedimos en la eucaristía de la mañana al sacerdote coreano que
nos ha acompañado en la celebración gran parte del encuentro. Le agradecimos su
servicio pues su presencia facilitó el poder celebrar como comunidad cada día
la eucaristía.
Al comienzo de la mañana presentamos en la asamblea los compromisos
que en cada realidad se habían consensuado.
Como el encuentro va llegando a su fin llegó también el momento de
evaluar los diferentes aspectos de este tiempo compartido. Por la tarde en los
grupos de vida evaluamos la vivencia y camino recorridos por el grupo y
compartimos también como había sido nuestra experiencia como parte del grupo
grande.
Al final de la tarde en la asamblea se puso en común el compartir de
los grupos. Todos los grupos coincidieron en que la experiencia en los grupos
de vida fue muy positiva, fueron espacios de compartir profundo, de confianza y
escucha, donde se respetaron los ritmos personales y se minimizó la dificultad
de las diferentes lenguas, creándose vínculos fuertes.
En relación al grupo grande se constataba que ha sido un grupo
comprometido con los trabajos, critico, sincero, maduro e inclusivo. Se creó un
ambiente agradable. Se valoraron también los espacios celebrativos, se respetaron
los ritmos de cada una, y logramos que los idiomas no fuesen un problema.
Terminamos con una oración agradeciendo lo vivido y compartido.
Día 14
Comenzamos el día con la asamblea en la que cada
grupo expuso los tres compromisos que creían necesarios para impulsar el sueño
que como grupo habíamos consensuado días antes.
La segunda parte de la mañana cada grupo provincial
o zonal se reunió para ver cómo podía aterrizar esos compromisos en su
realidad.
A las 12, 30 salimos para ir a la comunidad de Kami
donde nos esperaba un delicioso almuerzo. Estamos muy agradecidas a las
hermanas de la comunidad por sus detalles y su generosidad para acogernos y
compartir con nosotras sus espacios y tiempo. Después en la comida llegaron
Mapi y Amelia, hermanas del equipo provincial del Perú, a las que nos alegró
saludar y compartir un ratito con ellas.
Por la tarde asistimos a la presentación que los
grupos folclóricos le hacen a la virgen de Urcupiña, la víspera de la
celebración de su fiesta. Fue un espectáculo lleno de color y alegría que
disfrutamos mucho.
Día 13
Damos inicio a la etapa 7
El camino sigue…Palabra y compromiso
“María Magdalena fue a anunciar a los discípulos; “He visto al Señor y me ha dicho esto” (Jn 20, 18)

María nos motivó con sus palabras a vivir esta etapa “Hoy vamos a retomar el sueño que nosotras, como grupo, tenemos para la Congregación y que queremos ofrecerle. El mundo real, tener una visión o un sueño es simplemente el primer paso.
Joel Barker, que fue pionero en popularizar el concepto de cambio de paradigma para explicar la importancia de la visión para impulsar el cambio en las organizaciones, dice:
Una visión sin acción es sólo un sueño
Una acción sin visión es solo un trabajo pesado.
Pero una visión con acción puede cambiar el mundo.
Por lo tanto, vamos a seguir el proceso reflexionando juntas qué se nos pide como grupo para que este sueño que tenemos para la Congregación se haga realidad…”
Trabajo personal:
¿Qué se nos está pidiendo a nuestra generación en este momento y de cara al futuro?
En los grupos de vida y en la Asamblea consensuamos este trabajo.
Y después se nos invitó a un trabajo personal con las siguientes preguntas:
1. ¿A qué me comprometo para que nuestro sueño se haga realidad?
2. ¿A qué nos comprometemos como grupo de hermanas de mediana edad para que podamos alcanzar nuestro sueño?
Y terminamos consensuando en los grupos de vida tres compromisos.
Estamos todavía en el proceso de consensuar nuestra mirada hacia el futuro y los compromisos que queremos adquirir para hacer vida nuestro sueño. En cuanto lo tengamos os haremos participes de lo que ha implicado para nosotras esta etapa.
Día 12
En la mañana iniciamos consensuando en la asamblea el trabajo realizado en los grupos de vida. (Sueños, desafíos, posibilidades, y obstáculos)
En la tarde tuvimos un tiempo de reflexión y oración personal con las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo me siento ante el sueño que nuestro grupo tiene para la Congregación?
2. ¿Qué sentimientos me producen las posibilidades que hemos descubierto y los desafíos y los obstáculos que la Congregación tiene que afrontar para que los sueños se hagan realidad?
3. ¿Cuáles son mis principales inquietudes y cuestionamientos?
Terminamos el día recogiendo lo vivido en la oración y con esto damos por terminada la etapa 6.
Por la noche una fiesta para celebrar y compartir que comenzó con una simpatica representación de los origenes de la congregación releeida en el hoy...
Día 11
Comenzamos el encuentro con la alegría de la noticia de la aprobación de las constituciones. Lillian nos leyó la carta que acababa de enviar a toda la congregación y al final un fuerte aplauso llenó la sala. Nos sentimos profundamente agradecidas al Equipo General por su esfuerzo y fidelidad a lo deseado por la congregación en estos años de dialogo con la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. La Noticia nos dió más fuerza para seguir caminando en este encuentro y en el empeño de impulsar el proyecto congregacional.
Damos inicio a la Etapa 6:
SOÑANDO JUNTAS EL FUTURO
“¡Vosotras no solamente tenéis una historia glori sa para recordar y contar, sino una gran historia que construir! Poned los ojos en el futuro, hacia el que el Espiritu os impulsa para seguir haciendo con vosotras grandes cosas” (VC,110)
Lillian nos motiva para afrontar esta nueva etapa del camino:

"Esta es la congregación tal como la conocemos desde nuestras propias experiencias y desde lo que hemos visto, escuchado y percibido del compartir de las distintas realidades, la hemos contemplado con cariño y gratitud teniendo cerca de Bonifacia y a Butinya junto con nuestras hermanas de Congregación".
"Soy consciente de ser parte del cuerpo Congregacional. De ella recibo energía y vida, pero reconozco también que la Congregación me necesita. A ella aporto mi vida, mis capacidades, sueños, fortalezas y debilidades… mi presente y mi futuro. Sin mí algo falta en el cuerpo. Parezco una gota en el océano, pero sirvo como la levadura en la masa".
"Como parte del cuerpo me siento responsable de su vida, del Carisma, de su presente y de su futuro, y corresponsable de él junto con mis hermanas de la Congregación. Por lo tanto, quiero aportar mis sueños para ella, que son también sueños ara mí, para mi comunidad, mi zona, mi provincia.” (Palabras de Lillian)
Esta fue la propuesta de trabajo:
TRABAJO PERSONAL: Retomamos la síntesis de los trabajos realizados en la Etapa 5
Trabajamos personalmente las siguientes preguntas:
- ¿Cómo veo la Congregación moviéndose hacia el futuro?
- ¿Cómo veo el Carisma ayudándonos a caminar en el futuro?
- ¿Qué desafíos creo que debe afrontar, que posibilidades descubro, que obstáculos vislumbro en ese caminar?
TRABAJO DE GRUPOS: consensuar tres sueños, tres desafíos, tres posibilidades, y tres obstáculos de los que hemos descubierto para compartirlos al día siguiente en la asamblea.
Este trabajo inicia el proceso de soñar el futuro de la congregación. Algo que iremos trabajando en los próximos días y que al final os compartiremos.

Día 10
Día de pasaje (camino, vía… entre dos etapas)
OBJETIVO: Recoger la experiencia vivida en la etapa que ha terminado y disponerse a la nueva etapa.
“Contemplando nuestra Congregación y empoderando el presente”
“…Cuán grande fue mi júbilo al ver principiada la fundación de las buenas josefinas…y cuán el deseo que tengo porque se lo lleve a feliz término y se extienda por todo el mundo…”
(Francisco Butinya)
TRABAJO PERSONAL
Se nos motivó con el texto del encuentro de Jesús con la Samaritana con el deseo de releer lo vivido. (Jn 4,3-15)
Hacemos memoria de lo vivido en esta etapa. En clima de encuentro, de confianza, hablamos con Él de nuestras experiencias en estas últimas dos semanas.
· ¿Cómo fue mi experiencia de esta etapa?
· ¿Cuáles son las experiencias significativas?
· ¿Qué he aprendido? ¿De qué manera me siento enriquecida?
· ¿Qué dificultades he encontrado en el camino?
· ¿Cómo me siento frente a la Congregación…, su presente y su futuro? ¿Qué me mueve por dentro?
EN LOS GRUPOS DE VIDA SE COMPARTIO LA PREGUNTA: ¿Cómo fue mi experiencia en esta etapa?
Cada grupo preparó un simbolo que expresara la experiencia compartida y transmitirla de esta forma en la asamblea.
EL PLENARIO: lo vimos en el marco de la oración que motivó Mariana y que comenzó con el canto “AÚN SEGUIMOS”.
A continuación espontáneamente fueron saliendo los grupos para compartir a través del simbolo su expriencia.
UN PALO Y EN LA PUNTA HILOS DE COLORES QUE CADA UNA DE LAS HERMANAS DEL GRUPO IBAN TEJIENDO: representaban el deseo de abrir puertas para nuevos caminos, nuevos horizontes, tejer nuevas experiencias para darle vida y color a la Congregación.
PAÑO IMITANDO LAS OLAS: cada hermana coge el paño de las esquinas y lo mueven como si fueran olas, mientras tanto se escucha el canto “como la Sierva que busca corrientes de agua , mi alma te busca a ti Dios de mi vida” que representaba que nosotras que somos la Congregación necesitamos beber del agua que es Jesús.
SE ESCRIBIERON LOS NOMBRES DE TODOS LOS PAISES EN LOS QUE ESTÁ PRESENTE LA CONGREGACIÓN Y EN DIFERENTES IDIOMAS LA FRASE “ESTO TAMBIEN ES MIO” simbolizando que todas somos responsables de la Congregación.
UNA PLANTA Y CADA UNA CON LA LUZ LA VA COLOCANDO ALREDEDOR SEMBRANDO LUZ: representan la riqueza y la diversidad del trabajo que cada una iba haciendo, conciencia de cuerpo como fruto del trabajo común.
UN CIRCULO DE LADRILLOS Y EN MEDIO UN JARRON DE BARRO, representan la esperanza del futuro y lo que ocurre en el momento presente en el que hay dificultades y desafíos, la realidad nos mueve, y la fe en Dios que camina con nosotras… vamos a ser “todas para todas” como nos dice Bonifacia.
Se termina con el salmo “DEL AMOR DE DIOS CONMIGO y algunos apartados de la CARTA DE POYANNE y con el canto “TUS FUENTES” y con esto damos por terminada la etapa 5.
Día 9
Iniciamos el día con la
celebración de la Eucaristía dominical donde además dimos gracias por Terita en
el día de su cumpleaños.
La propuesta del día fue
acercarnos al PAC y al Plan Estratégico. Comenzamos con un tiempo personal para
reflexionar sobre:
1. ¿Qué experiencia tienen
respecto a la elaboración del PAC? ¿Cómo es el proceso que siguen para
elaborarlo?
2. ¿Cuál es el mayor aporte que
le descubren al PAC, lo que consideran más valioso para la comunidad Taller?
3. ¿Cuál es la experiencia del
Plan Estratégico?
4. Diferencias que descubren
entre el Plan Global y el Plan Estratégico.
Depués compartimos en los grupos
de vida nuestra experiencia con el PAC y el Plan estratégico.
En la asamblea cada grupo
compartió una síntesis de lo hablado en el grupo y en general se coincidían en
que:
La experiencia respecto al PAC era muy positiva y que suponía un instrumento
dinamizador de la vida comunitaria.
El proceso de elaboración del PAC se hace generalmente en clima de oración, a partir
de la elaboración del PAC anterior se reflexiona sobre la realidad del entorno
y de la comunidad, y se priorizan las necesidades a las que se va a responder. Se incorpora el Plan Estratégico y se tiene en cuenta las dimensiones de
fraternidad, espiritalidad, formación y el cronograma.
El PAC articula y sistematiza toda la vida de la comunidad,
teniendo en cuenta la realidad externa y la realidad comunitaria. Pontencia la
corresponsabilidad, el sentido de cuerpo y la busqueda conjunta.
El Plan Estratégico: al comienzo hubo dificultad
para comprender la metodología pero poco a poco lo hemos sido haciendo nuestro, es una buena
herramienta para hacer caminar la Congregación, permite medir, evaluar y nos
implica a todas.
La Diferencia entre Plan Global y Plan Estratégico: coincidíamos en que el Plan Estratégico es más dinámico, operativo,
evaluable que el Plan Global.
Para términar Mariana y Lillian nos presentaron
dos power point sobre el PAC y el proceso que se dio para la elaboración del
Plan Estratégico.
Día 8
Comenzamos el día con la alegría de la celebración de la fiesta de Bonifacia. En la Eucaristía recordamos su vida y tuvimos presente a toda la congregación.
María nos motivó el trabajo del día: acercarnos a la vida de nuestros fundadores...
...y para ello nos propuso el trabajo siguiente:
TRABAJO PERSONAL
Tomar conciencia de mi relación con los fundadores
- ¿Qué me inspiran? ¿cómo es mi relación con ellos? ¿Qué significan en mi vida?
Lectura del documento “Luces que arroja la documentación sobre el P. Butiñá” (Eulalia Ramirez)
- ¿Qué me confirma?
- ¿Qué luces he recibido?
- ¿A qué me siento llamada?
TRABAJO EN GRUPOS DE VIDA
Compartir la reflexión personal y preparar el aporte para el plenario
PLENARIO
Compartir cómo es nuestra relación con los fundadores. Expresarlo con un símbolo.
Con creatividad y hondura Cada gupo expresó la experiencia reflexionada y compartida:
GRUPO 1
Presentaron una raíz que significaba la inspiración, un tronco que expresaba la relación con los fundadores y los frutos simbolizando lo que ellos significan en nuestra vida.

GRUPO 2:
Representó un puente formado por cada una de ellas y en unos carteles una frase en la que se leía en diferentes idiomas “Bonifacia y Butiñá fueron puentes. Con esta imagen expresarón que nuestros fundadores son puentes que unen y ayudan a transitar por los difernetes caminos de la historia y de la vida.